-
la necesidad de planificación y organización aparece ya en el antiguo Egipto hacia el año
4000 a. C. y se va desarrollando a través de toda la Antigüedad hasta el advenimiento del
Imperio Romano. -
En Israel y China también aparecen tímidos escarceos de organización y
dirección hacia el año 1000 a. C. -
Nabucodonosor establece algunas ideas sobre control de
la producción hacia el año 600 a. C. -
En Grecia, se desarrollan en el 350 a. C. los primeros
métodos de organización del trabajo y del tiempo. -
Julio César
establece diversas ideas de planificación, control y unidad de mando, que luego pone en
práctica en todo el Imperio Romano. -
Con los inicios de la I Revolución Industrial, el sentido y la forma de estudio de la Ciencia
de la Gestión adquieren su ser más pleno. Por otra parte, el desarrollo de las matemáticas
durante los siglos XVIII y XIX permite disponer de las herramientas necesarias para la futura
construcción de la Investigación de Operaciones. -
el auge de las revoluciones industriales del XIX permiten establecer un caldo de
cultivo adecuado para el estudio de la ciencia operacional. Así, Frederick W. Taylor y Henry
L. Gantt, ante la necesidad de planificación de la producción, establecen el método científico
de dirección y las gráficas de programación productiva (de Gantt), respectivamente. A partir
de este momento aparece la aportación nuclear del siglo XX a la Investigación de
Operaciones, cuando se produce su nacimiento real. -
Quizás no sea fácil establecer los orígenes de
la Investigación Operativa, No obstante, es necesario
relacionar el alumbramiento de la Investigación de Operaciones, por lo menos
nominalmente, con el transcurso de la II Guerra Mundial. Por esta razón, hemos de pensar
en los orígenes de la ciencia operacional como en los de una técnica de naturaleza militar.
Dichos orígenes han supuesto una impronta decisiva en el tratamiento de las técnicas
operacionales. -
A mediados de los años cincuenta se desplazó el centro de
gravedad de interés de la Investigación Operativa, y alcanzó el terreno industrial y el
académico. En la
década de los setenta, ha continuado el desarrollo expansivo de la Investigación Operativa,
llegando al ámbito de la administración pública, tratando los siguientes tipos de problemas:
transporte urbano, administración de justicia, construcción de edificios públicos,
educación, hospitales y servicios sociales. -
la IO forma cada día más, una parte de las actividades
normales de la empresa moderna, ya no es una función especializada
que deba realizarse en departamentos separados. Las
técnicas más empleadas son el análisis estadístico, la simulación, la
programación lineal, la teoría de inventarios y la programación dinámica. Otras técnicas
empleadas, aunque de menor uso, eran la programación no lineal, las líneas de espera, la
teoría de juegos, el análisis de decisión de Bayes y la programación entera.