-
-
Se conocen como compañía de las Indias a las compañías que gestionaban el comercio entre una metrópolis europea y sus colonias. Mientras que España y Portugal se habían reservado la explotación de América después de los descubrimientos de Cristobal Colón durante todo el siglo XVI, en el siglo XVII las otras potencias europeas se involucraron en una feroz competencia para constituir los mayores grandes imperios coloniales que pudieran alimentar su naciente capitalismo.
-
México
-conocido entonces como Nueva España- tenía una relación
de comercio preferencial con el Reino de España.
"Como una colonia dependiente de la corona, era obligatorio
comerciar exclusivamente con España ", explica Paolo
Riguzzi, historiador de la economía de México e investigador
en el Colegio Mexiquense (CMQ). -
se dice que fue la primera empresa multinacional.
-
duró por muchos
años, incluso después de que México consiguió la independencia
de España en 1821. "Durante varias décadas posteriores
a la independencia, México era un exportador muy
débil", comenta Riguzzi -
-
Durante el período 1910 situación interna del país y por la primera guerra mundial. Posteriormente, el incremento de los precios internacionales de la plata y del petróleo propició un repunte notable en las exportaciones del país durante el período 1918 De 1921 a 1928 el saldo favorable de la balanza comercial siguió una tendencia decreciente.
-
Durante la década de 1930, con la inauguración de la carretera
Panamericana, el comercio exterior tuvo la alternativa
de utilizar el transporte terrestre. Con el tiempo y con el
desarrollo de otras carreteras, esta alternativa de transporte
ganó relevancia, hasta que sobrepasó al ferrocarril en
términos del volumen de comercio a finales del siglo XX. -
Se emprendieron importantes esfuerzos por organizar la economía, considerando el desorden monetario y financiero internacionales, así como los problemas internos. En 1925 y 1926 se realizaron muy importantes acciones de creación institucional: se promulgó la Ley General de Instituciones de Crédito y se establecieron la Comisión Nacional Bancaria, el Banco de México y el Banco Nacional de Crédito Agrícola.
-
durante la década de 1950, México
entró en una fase de industrialización sobre la base del
modelo de sustitución de importaciones. Aumentó los aranceles,
aislando la economía mexicana del resto del mundo.
El comercio exterior disminuyó en importancia en el Producto
Interno Bruto (PIB) del país. -
Dicho modelo duró 25 años hasta mediados de la década
de 1970, cuando grandes reservas petroleras fueron encontradas
en el Golfo de México. "La decisión de la sustitución
de importaciones fue cancelada debido a la petrolización
de la economía", indica Riguzzi. -
-
Con la caída de los precios del petróleo en 1982, se manifestó una de las mayores crisis contemporáneas de la economía mexicana. Se registró una contracción de la actividad económica; la inflación anualizada, que a principios de 1982 era de 30%, alcanzó en los últimos meses de ese año una tasa de 150%; el peso controlado se devaluó más de 250% en relación con el dólar; el déficit del sector público llegó a casi 18% del PI B y la deuda externa alcanzó los 77 000 millones de dólares.
-
En los pasados 17 años (1993-2009), las exportaciones totales
de México han aumentado de 52 mil millones a casi
230 mil millones dólares (un crecimiento de 343%) mientras
que las importaciones se han incrementado de 65 mil millones
a 234 mil millones dólares, de acuerdo con cifras de la
Secretaría de Economía de México. -
Para 1982, el modelo de sustitución de importaciones seguía
su curso y las exportaciones de petróleo crudo dominaban,
aportando alrededor del 80% del valor de las exportaciones
mexicanas.