-
La colonización británica en el Caribe es simultánea a la francesa en la misma zona, y ambas se ven favorecidas por el duro hostigamiento que Holanda lleva a cabo sobre puertos, ciudades y naves hispanas.
-
Charles Leigh, no tuvo éxito en Guayana, de tal manera que los
pocos supervivientes que lograron superar el ambiente hostil y las fiebres endémicas tuvieron que ser evacuados en naves holandesas. -
No mejor suerte corrió Robert Harcourt, con la diferencia de que algunos de sus colonos se unieron a los holandeses y se establecieron en Essequibo.
-
Los posteriores intentos de Walter Raleigh, de 1617 a 1619, y de Roger North y su Compañía de la Amazonia, de 1619 a 1621, no prosperaron, pues Jacobo I de Inglaterra, dispuesto a congraciarse con España, les retiró su ayuda.
-
Thomas Warner, en un viaje desde Guayana a Inglaterra, desembarca en San Cristóbal , isla del grupo de Sotavento o de
Leeward, y comprueba la calidad de su suelo para la explotación agrícola. Ya en Londres consigue la ayuda necesaria para regresar a la isla dos años después con unos cincuenta colonos que se dedicaran al cultivo de tabaco. -
En dicho año, John Powell, capitán de una nave perteneciente
a sir William Courteen, comerciante con buenas relaciones con los holandeses, llega a la isla cuando se desplazaba desde Brasil a Inglaterra y comprueba la feracidad de su suelo, así como que estaba deshabitada. Con la buena nueva se encamina a Gran Bretaña, con una escala previa en San Cristóbal donde comenta
con Thomas Warner su hallazgo. -
Ya había en Barbados 1.850 habitantes en lucha por la subsistencia diaria, pero con ciertas perspectivas de progreso.
-
Durante mucho tiempo, ingleses y franceses vivieron en San Cristóbal en estrecha colaboración, formando un frente común contra las incursiones de los indígenas y sufriendo en este año una ofensiva española que logró momentáneamente desalojarlos, pero no impidió el posterior retorno de ambos grupos.
-
Ciertamente, el cultivo de tabaco, hizo prosperar a la isla de San Cristóbal que en este año contaba con unos tres mil habitantes, algunos de los cuales lograban los ingresos necesarios como para fletar barcos y colocar los cargamentos en la lonja de Londres.
-
En este año Barbados tendría unos cuatro mil habitantes preocupados en producir tabaco, de gran demanda en el Viejo Mundo y sin la competencia aún de Virginia y Carolina.
-
El primer intento de asentamiento lo llevan a cabo, en este año, dos compañías de Francia, la «Cap Nort» y la de «Douze Associés», que fundan en la región el Fuerte Cayena. La colonización fracasa a causa del medio ambiente hostil, generador de fiebres y epidemias, y por el rechazo de los indígenas al establecimiento de los europeos.
-
A partir de este año, Richeliu puso en marcha una política encaminada a dominar algunas de las pequeñas Antillas con objeto de que abastecieran con sus productos a la colonia de Canadá, con graves crisis de subsistencia. A tal fin se crea la Compañía de las Islas de América (al igual que la de la Nueva Francia era, al mismo tiempo, una empresa colonizadora y comercial).
-
En Barbados se produce un hecho económico singular: en vista del descenso del precio del tabaco en el mercado europeo, de que el algodón presentaba dificultades en su cultivo y que otros productos (jengibre, tintes, etc.) jamás iban a alcanzar una demanda excesiva se buscó una planta cuya explotación fuese rentable en estos lugares limitados por la insularidad, ésta será la caña de azúcar.
-
A Barbados llegaron las primeras especies con un holandés y se multiplicaron de tal manera que tres años más tarde los neerlandeses «enseñaron el arte de fabricar azúcar y pudieron dedicarse libremente a comerciar con muchos productos».
-
En la isla de San Cristóbal, la población había ascendido a 20.000 individuos como consecuencia de una mejor diversificación de la producción (algodón, jengibre, cacao) y, en especial, a la introducción de la caña de azúcar, verdadero motor del auge económico (mayores ingresos por venta) y poblacional (afluencia de trabajadores y mano de obra esclava para las plantaciones).
-
El precio del azúcar subió desorbitadamente a causa del
descenso de los envíos desde Brasil, donde los holandeses luchaban por mantener su imperio. Barbados se benefició de esta circunstancia: los plantadores obtuvieron cuantiosas ganancias; los aranceles por exportaciones alcanzaron las 12.930 libras anuales y el comercio isleño empleaba unas cuatrocientas embarcaciones y unos diez mil marineros, y se realizaron fuertes inversiones en el abono de tierras para evitar su agotamiento. -
En 1651 se crea la Compañía de la Francia Equinoccial o de Cayena que pretende, sin un éxito especial, mantenerse
en el territorio. -
El caso de Jamaica es singular, pues su ingreso dentro de las posesiones inglesas en el Caribe no se debe a la iniciativa privada, sino a un vasto plan gubernamental, encaminado a la toma de Santo Domingo y que fallido, acabó con la captura de Jamaica por Venable casi sin encontrar resistencia.
-
Las importaciones de azúcar de Inglaterra siempre superaron a las del resto de productos coloniales, señal inequívoca de su importancia, tanto por su utilidad en la industria de la repostería, como por la complementariedad con otros artículos (café, té, chocolate) y su consumo por todos los estamentos sociales.
-
El azúcar fue introducido por inmigrantes procedentes de Barbados en este año, pero no pudo beneficiarse del alza de precios de la década anterior y su desarrollo lento no se vio impulsado hasta
el nuevo auge de 1730-1740. -
Por fin, en 1664, la Compañía Francesa de las Indias Occidentales renueva la experiencia y consigue el afianzamiento de Cayena pese a las tentativas de británicos y neerlandeses por eliminar la colonia gala.
-
La necesidad de grandes espacios para la plantación azucarera obligó a utilizar los terrenos dedicados a otros productos y a forzar a pequeños y medianos propietarios a la venta de tierras y al abandono de la isla. Así, en este año el número de hacendados había bajado de 11.200 a 745.
-
La población blanca de Jamaica era de 7.700 personas, junto con unos 10.000 negros; mientras el número de los primeros permaneció
casi inalterable durante cincuenta años, los segundos alcanzan la fabulosa cifra de 75.000 individuos. -
De aplicación en todas las colonias francesas, la legislación pretendía prevenir el amotinamiento de los esclavos, regular su compra y venta, limitar los castigos corporales, establecer las prestaciones mínimas (alimentos, viviendas, etc.) que e! dueño estaba obligado a suministrarles y fijar unos derechos mínimos de las personas sometidas a servidumbre.