-
Desde 1780 salieron de la región de Antioquia centenares de familias pobres en busca de tierras vírgenes donde pudieran establecer fincas y fundar aldeas o pueblos, sin embargo algunos eventos habían iniciado antes.
-
Se ampliaron y mejoraron las vías de comunicación, esto tenia el objetivo de conectar los nuevos poblados entre ellos y también a la región con el mar y el río magdalena por medio de ferrocarriles y caminos. Esta etapa también se caracterizo por la movilización de los pobladores que formaron expediciones para obtener nuevas colonias, fundar nuevos pueblos y repartir tierras.
-
Un español que se había radicado en Rionegro en 1774, solicitó al Rey Carlos VI que le fueran dados en concesión los terrenos que conformaban un inmenso latifundio que se extendía desde Aguadas casi hasta el municipio de Chinchiná.
-
Las primeras poblaciones fundadas fueron Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814), bases de la expansión de la población colonizadora.
-
Los colones Antioqueños lograron invadir concesión Aránzazu, aquí surgieron los pueblos de Salamina, Pacora, Neira, Manizales y santa roza de Cabal (1825-1844)
-
El mencionado señor, padre de Juan de Dios Aránzazu, quien fuera Presidente de la República en 1841, descubrió estos terrenos mientras realizaba un viaje entre Rionegro y Bogotá.
-
A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de poblaciones.
-
La repartición de las tierras de estos territorios fueron echas por personas que no tenían la capacidad de pagar mano de obra por eso tenían que utilizar a su familia como mano de obra y así explotar las tierras.