-
Bajo los indicios del presidente Alfonso López Pumarejo con su política de Revolución en Marcha; con el nombre de Confederación Sindical de Colombia, CSC (cambió su nombre en 1938 por el actual); a raìz de la unión de las distintas centrales obreras
-
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos.
-
Fue una manifestación popular contra el Gobierno de Alfonso López Michelsen, en las principales ciudades del país y considerado el más fuerte, violento e importante en la historia de Colombia después del Bogotazo.
-
Fue un régimen penal de seguridad promulgado y puesto en práctica el 6 de septiembre de 1978, mediante Decreto 1923 de 1978 del gobierno de Julio César Turbay Ayala de 1978 a 1982. Con este Estatuto se pretendía hacer contrapeso a los grupos insurgentes, regular y prohibir la protesta social y frenar el crecimiento de los movimientos guerrilleros
-
Con el fin de contrarrestar la violencia surgida por las acciones guerrilleras y el crimen organizado expidió el Decreto 1923 del 3 de septiembre de 1978, más conocido como Estatuto de Seguridad nacional. Con esta norma, se dio mayor poder a las Fuerzas Militares para mantener el orden público que fue catalogado como político. Esto permitió a los militares juzgar acciones colectivas como protestas, huelgas y paros cívicos.
-
Se comienza con la muerte del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla por el Cartel de Medellin el cual venia denunciando las actividades ilegales del complejo cocalero de Tranquilandia
-
(UP) es un partido político colombiano de izquierda,como parte de una propuesta de paz, de las FARC-EP a varios grupos guerrilleros a través de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) y al Estado colombiano.
-
Un comando del M-19 incursionó en el Palacio de Justicia, una edificación gubernamental situada en el centro de Bogotá cercana al Congreso y a la Casa presidencial. Según los guerrilleros, su intención era manifestar su inconformidad ante el gobierno nacional por la terminación de las conversaciones de paz.
-
Fue una crisis diplomática entre las repúblicas de Venezuela y Colombia, por el ingreso el 9 de agosto de 1987 de una corbeta de la Armada de Colombia en aguas del Golfo de Venezuela, en donde no existe una delimitación aceptada por ambos países
-
El M-19 fatigado por la lucha y debilitado militarmente, se acogió a las políticas pacifistas del gobierno. Por ello entre enero de 1989 y marzo de 1990, luego de varias conversaciones, el gobierno de barco Vargas logro la desmovilización y la disolución de esta organización armada. Sus integrantes organizaron el partido alianza democrática M-19 que en las elecciones de 1990 obtuvo más de 95.000 votos, tres alcaldías y un escaño en la cámara.