-
desplazó la atención gubernamental hacia las reformas necesarias para impulsar el desarrollo económico y responder
a los rápidos cambios que estaba afrontando la sociedad colombiana. En efecto, el conflicto armado transcurrió en medio de cambios sociales y económicos asociados al avance de la industrialización y al rápido incremento de la urbanización. -
Carlos Lleras Restrepo intentaba distanciarse del estilo de negociación permanente con los partidos y sus facciones, propio del Frente Nacional. La reforma constitucional y administrativa propuesta por Lleras Restrepo
-
expansión de la cobertura del sistema educativo y la expansión de la secularización de la sociedad. En el país urbano, estudiantes y sindicatos estaban expuestos a nuevas corrientes de pensamiento, lo que generaba una clase media cada vez más politizada.
-
El acuerdo logrado hacía nuevas concesiones a los propietarios sobre la calificación y productividad de las tierras y limitaba la expropiación a casos excepcionales, al tiempo que mejoraba las condiciones de la indemnización
-
A esta crisis de legitimidad se sumó el distanciamiento del Gobierno de Pastrana del enfoque cepalino y de la Alianza para el Progreso de su antecesor
-
protesta urbana convocada por todas las centrales sindicales
de diverso signo ideológico que afectó casi todas las ciudades colombianas y dejó varios muertos y heridos. La escala de la movilización, la parálisis que provocó, su carácter urbano. -
día del Paro Cívico Nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores − CUT, ya Asociación Nacional de Usuarios Campesinos − ANUC, entre otras organizaciones. El resultado fue desastroso.
-
seguido por el acuerdo con el Movimiento Quintín
Lame. Previamente, Barco había lanzado su plan de paz que exigía
como requisito de las negociaciones el cese de hostilidades a cambio de amnistías, seguridad y participación en política a los guerrilleros que se reincorporaran a la vida civil y dejaran las armas. -
Superado solo por la agregación de escaños de las distintas facciones del Partido Liberal. Esta ascendencia política se prolongó en los resultados de las elecciones presidenciales