-
Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española
-
La Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró 3 años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos.
-
Guerra civil disputada en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrotado el
31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico. -
Este fue un acontecimiento que se dió en el municipio de Ciénaga en Magdalena, cuando un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia abrió fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company
-
A raíz del asesinato del candidato a la presidencia Jorge Eliecer Gaitán, se inicia una insurrección en Bogotá, conocida como El Bogotazo, que se extiende a los campos de Colombia y llega a todos los rincones del país.
-
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría
de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el
Batallón Colombia. -
Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye
el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente. -
El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia
a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se
calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se
estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta. -
Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El
Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En
París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas
denuncias de la dictadura que padece Colombia. -
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había
reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los
liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano
Gómez se exilia. -
Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la
policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho
de ellos son muertos en el centro de Bogotá. -
A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo.
Pocos meses después ordena el cierre del Espectador. -
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho
días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se
crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El
Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas. -
Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse
de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional. -
Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional.
-
Manuel Marulanda Velez, conocido como "Tiro fijo" funda las guerrillas de las FRAC
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia
gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile,
Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y
mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia
frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacio -
El movimiento 19 de abril surge como consecuencia de las diferencias politicas de la epoca y diferentes fraudes que ocurrieron en la epoca y buscaron demostrar la voluntad popular por medio de las armas.
-
La Operación Anorí fue una operación militar llevada a cabo por la V Brigada del Ejército de Colombia contra guerrilleros del autodenominado Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre el 7 de agosto y el 18 de octubre de 1973 en zona rural de la población de Anorí, en el departamento de Antioquia, Colombia.2 Tras la operación, el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero, dio un parte de victoria que confirmaba el desmantelamiento del ELN
-
1981: El presidente liberal Julio César Turbay creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
-
1982: El entonces presidente conservador Belisario Betancur inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
El Gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla que desembocaron en la creación de un nuevo partido, Unión Patriótica. El proceso fracasó y se rompió en 1987.
-
El grupo guerrilero M-19 se toma por las armas el palacio de justicia el cual dejo como saldo 43 civiles, 33 guerrilleros, 11 soldados muertos y otros 11 desaparecidos.
-
El presidente liberal Virgilio Barco comenzó acercamientos de paz con las FARC, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de militantes de Unión Patriótica impidió avanzar. Barco también inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía.
-
El gobierno de Barco firmó un acuerdo de paz con el M-19, que entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en una fuerza política.
-
El presidente César Gaviria inició conversaciones con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas que luego se trasladaron a Tlaxcala, en México, pero en 1992 se rompió el proceso por el asesinato de un ex ministro secuestrado por la guerrilla. En ese mismo año, se desmovilizaron las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz.
-
Durante el gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y entregaron las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN.
-
A mando de Carlos Castaño Gil y con influencias diferentes grupos armados de la zona este grupo es conformado con diferentes cabezillas de la zona.
-
El gobierno del presidente Ernesto Samper concedió el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.
-
El entonces candidato conservador Andrés Pastrana ganó la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las FARC para poner fin al conflicto interno. Ya en el gobierno, Pastrana retiró las Fuerzas Militares de una zona de 42 mil kilómetros cuadrados para que sirviera de sede a la negociación.
-
Se inició el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002. Durante el gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos.
-
Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba.
-
Entre el 2004 y el 2005 hubo facilitación de México y en el 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron.
-
Después de largos años de conflicto millones de colombianos salen a las calles para protestar en contra de las FRAC.
-
Raul Reyes,uno de los máximos cabecillas de las FARC, es abatido en territorio ecuatoriano, lo cual generaría un conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador.
-
Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo son liberadas por las FARC
-
Al mando del general Fernando Tapias el ejército recupera zona de distensión.Son expulsados 4.000 guerrilleros, 155 rebeldes son muertos, 159 son capturados y 29 desertan.
-
El ejercito lleva a cabo una exitosa misión de inteligencia donde es liberada Ingrid Betancourt, 3 estadounidenses y once policías y militares secuestrados por las FARC
-
El presidente Juan Manuel Santos anunció que su gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece una hoja de ruta para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba. El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o Timochenko, se declaró optimista sobre el proceso de negociación.
-
La Habana (capital cubana) no solo ha sido la sede para los diálogos de paz sino también ha brindado toda la logística y las garantías necesarias para que ambas partes negocien el fin del conflicto colombiano.
-
Se firma el acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, entre el lider de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri y el presidente de la república de Colombia Juan Manuel Santos.