-
El gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, con Ciudad de Panamá.
-
Fue la última confrontación armada de la larga lista de guerras civiles que azotaron al país durante
el siglo XIX -
La necesidad de construir un canal interoceánico que permitiera en tráfico de grandes barcos. Colombia le vendió los
derechos para construir el Canal de Panamá a una empresa francesa, pero esta cayó en bancarrota y no pudo finalizar su construcción -
Apenas si había transcurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia.
-
algunos conservadores y liberales le solicitaron al
presidente Miguel Antonio Caro y a su sucesor Manuel Antonio Sanclemente, una reforma a la
Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y persecución política en contra de los liberales. -
La rápida expansión de cultivos en el mundo llevó a que en 1890 se produjera una drástica caída en los precios internacionales del café.
-
El interés del gobierno estadounidense se debía que esto lo afianzaría como una potencia económica mundial. Para aquel entonces, comenzó la Guerra de los Mil Días, lo cual retrasó las negociaciones.
-
Los liberales lograron su mayor triunfo
-
Los conservadores gana la Batalla de Palonegro, en la cual el ejército liberal no pudo reorganizarse y se dispersó en pequeñas
guerrillas. -
Colombia firmó con los Estados Unidos el Tratado Herrán-Hay el cual fijaba las condiciones de la construcción del Canal. El cual no se firmó, porque los términos del acuerdo fueron considerados por los senadores como desventajosos.
-
A mediados de 1902, ambos partidos iniciaron conversaciones para finalizar con el conflicto
-
Estados Unidos amenazó a Colombia con quitarle Panamá en
caso de que firmará el tratado. Dicho gobierno apoyó la élite panameña, encabezada por José Agustín Arango, para que la independencia panameña de Colombia. A cambio, país debía firmar con el gobierno norteamericano un tratado para la construcción del canal. -
Su promesa era llevar a cabo la reconciliación entre los liberales y
conservadores, además de iniciar un proceso de progreso económico y de modernización en el país. -
Esta asamblea modificó la organización territorial de la nación y creó nuevos departamentos. Adicionalmente, la Asamblea otorgó al presidente poderes para tomar decisiones en asuntos económicos y aprobó la extensión del mandato, de seis a diez años
-
-
Holguín recibió el poder el 9 de junio y lo entregó el 4 de agosto del mismo año a Ramón González Valencia.
-
Convocó una Asamblea Nacional para reformar la Constitución de 1886. La participación de los liberales, en la rama legislativa y la ejecutiva; estableció la elección popular directa del presidente, redujo el período de 6 a 4 años y prohibió su reelección inmediata
-
-
Esta asociación política congregaba a algunos sectores de los partidos Conservador y Liberal. La idea de que era necesario generar un clima de conciliación entre los dos partidos, pero con la diferencia de que la vida política del país debía estar regida por los principios democráticos y republicanos y no por el autoritarismo y la dictadura.
-
Se caracterizó por impulsar la modernización y el
desarrollo económico. Intentó organizar las finanzas públicas, impulsó la inversión en infraestructura e incentivó la creación de empresas. -
Quería satisfacer el partido conservador.
-
Tenía las mismas ideas que el presidente pasado,Colombia cayó en una profunda crisis económica, producto de la Primera Guerra Mundial.
-
La crisis económica fue tan fuerte, que Suárez tuvo que renunciar a la presidencia ocho meses antes de culminar su mandato
-
El objetivo de Ospina era modernizar e industrializar al país y
llevarlo hacia el progreso económico. Tenía una excelente economía. Colombia recibió el dinero de Estados Unidos, los precios internacionales del café así como sus exportaciones. Colombia recibió préstamos por parte de los Bancos de Wall
Street. -
Estados Unidos reconocía el daño moral causado a Colombia y le otorgaba una indemnización de 25 millones de dólares.
-
La Misión Kemmerer, encabezado por el profesor Edwin Walter Kemmerer quienes, formularon una serie de propuestas para modernizar las instituciones económicas colombianas.
-
En su tiempo de mandato sufrió varios inconvenientes como:
La Masacre de las Bananeras de diciembre de 1928.
Jornadas Estudiantiles del 6 y 7 de junio de 1929.
Colombia entró en una nueva crisis económica, por la caída de la bolsa de NY. -
Era un presidente Liberal, cuando asumió el poder todo el país tenía régimen Conservador, quiso repartir los ministerios y gobernaciones
entre los dos partidos, intentando buscar lo que él llamó la Concentración Nacional. Su gobierno se vio afectado por la pasada crisis económica, el gobierno optó por el proteccionismo. Se creó la Caja de Crédito Agrario, y se implantó la cédula de ciudadanía para los mayores de 21 años de edad. -
Tropas peruanas invadieron el puerto de Leticia sobre el río Amazonas. Este hecho produjo la exaltación del nacionalismo, al punto de que los conservadores y los liberales se unieron para apoyar al gobierno. En mayo de 1933, las hostilidades llegaron a su fin. Un año después, Colombia y Perú firmaron el Protocolo de Río de Janeiro.
-
Se inició una serie de reformas a nivel económico, político y social, algunas de las cuales fueron rechazadas posteriormente por las élites del país. Su presidencia se marco por La Revolución en marcha y la reforma de la sociedad colombiana
-
Se creó por el miedo de los conservadores como el de la iglesia crearon el APEN, el cual es para hacerle frente a las
propuestas de reforma agraria y tributaria. -
Esta revolución se puede dividir en tres puntos:
-Reconocimiento de los problemas de la clase trabajadora. En el cual se otorgaron garantías a los empleados. Se estableció el derecho a la huelga, organizó el Departamento Nacional de Trabajo y se creó la Central General de Trabajadores.
-La Reforma Agraria. El cual dictó que se tenían que destruir para los campesinos y personas humildes.La ley prohibe que desalojo y permite que el gobierno quite tierras.
-La reforma Constitucional de 1936 -
Su gobierno fue denominado "la pausa", pues durante estos cuatro años se interrumpieron algunas de las reformas que se venían llevando a cabo durante el gobierno de López. Se creó el Ministerio del Trabajo. Colombia se vio afectado por la Segunda Guerra Mundial, Colombia se convirtió proteccionista y decidió estimular el desarrollo industrial. Se unió con EEUU, en la Segunda Guerra Mundial.
-
López no continuó con las reformas de la Revolución en marcha
y se acercó a los banqueros y comerciantes. En su mandato hubo varias situaciones como publicaciones de su vida privada y en julio de 1944, un grupo de militares intentará darle un golpe de Estado. Debido a esto renunció a la presidencia en 1945. -
Su presidencia solo duro unos pocos meses hasta la próximas elecciones presidenciales.
-
En el partido liberal hubo una divisiones de opiniones, debido a esto, el partido conservador regreso a la presidencia. Los conservadores ascendían al poder en medio de un clima de violencia e intransigencia política casi generalizado.