-
Cristóbal Colón fue el primer explorador que avistó tierra del continente en su tercer viaje a las Indias, llegó a la región de Paria, en la costa venezolana. Colón hizo un mapa de su descubrimiento, que acompañó con un relato fantástico en el que anunciaba haberse acercado al sitio donde había estado el paraíso terrenal
-
Alonso de Ojeda, quien había sido uno de los capitanes de la conquista en La Española bajo el mando de Colón, obtuvo una de esas licencias y partió de España
-
Desde La Guajira se dirigieron a La Española, Este viaje, organizado en principio con fines exploratorios, tuvo sus beneficios económicos. Ojeda regresó con oro, perlas, y algo más de 200 esclavos indios capturados en las islas del Caribe, los que fueron llevados a Cádiz para su venta
-
Ojeda, recorrió la costa venezolana desde el golfo de Paria y llegó a la península de La Guajira, en la que dio nombre al Cabo de la Vela. Juan de la Cosa hizo dibujo las zonas recorridas, siendo este el primer mapa de parte alguna del territorio colombiano
-
Cartagena fue fundada por Pedro de Heredia y se convirtió en el principal centro de comercio de la historia colombiana, hecho que continúa hasta hoy día.
-
Gonzalo Jiménez de Quesada ascendió por el Río Magdalena explorando un enlace terrestre con el Perú, por encargo del gobernador de Santa Marta, quien a su vez obedecía órdenes de La Española. De cierto punto en adelante, Quesada hizo planes propios de adueñarse del centro del nuevo país.
-
No mucho tiempo después, la Corte Real creyó que confiar el control de esta región a una sola persona sería una tarea demasiado grande, por lo que se estableció una Real Audiencia .
-
para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas publicas
-
-
En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales
-
a proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre
-
siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como Patria Boba
-
con la que surgió la nación, tuvo un elemento político de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nariño, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendían el federalismo .
-
se facilitó en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepción de los Llanos Orientales, donde empezó el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia.
-
la victoria en la Batalla de Boyacá,selló la derrota definitiva del ejercito español. Días después, el ejército patriota entró en Bogotá, mientras que las tropas españolas buscaban huir a Cartagena o al sur del país. Esta batalla abrió paso para que se llevaran a cabo las campañas libertadoras de Venezuela, Quito, Perú y alto Perú.
-
La Gran Colombia, formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. El nuevo país, con capital en Santa fe de Bogotá, quedó al cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra.
-
Guerra de los Conventos o guerra de los Supremos. Tuvo su origen en Pasto, tras la supresión de conventos menores, llamados así por tener un pequeño número de congregados.
-
Estalló en el contexto de la proclamación de las primeras reformas liberales, especialmente las que involucraban la liberación de la mano de obra esclava
-
Comenzó con el golpe de estado de José María Melo a José María Obando, en abril 17 de 1854. Dos grandes cuasas motivaron esta guerra civil
-
Dividido el país con una estructura federalista, la guerra se inició en el Estado del Cauca contra el gobierno central. T.C. de Mosquera, líder de este levantamiento, buscaba acrecentar el poder del Estado del Cauca, el más grande del país.
-
Varias décadas tuvieron que esperar los esclavos desde la Independencia antes de obtener la prometida libertad y más de 500 años para que se les reconocieran sus derechos.
-
Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y cambios de nombre y de rumbo de la República, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresión máxima se alcanza en la Constitución de Rionegro, a partir de la cual nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonomía
-
Durante la vigencia de la Constitución de Rionegro, que favorecía la autonomía de los Estados y la creación de poderosos ejércitos regionales en contraposición a la debilidad política y militar del gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y sólo una nacional
-
Los liberales radicales de Santander acusaron al presidente liberal Rafael Núñez, de interferir en los asuntos internos de los Estados. Núñez recibió apoyo de los conservadores y el resultado fue la formación del partido Nacional, que un año más tarde proclamaría la Constitución centralista
-
el 9 de agosto de 1885, cuando el presidente Rafael Núñez en el balcón de la casa de gobierno anuncia lacónicamente al terminar la terrible guerra civil de ese año que "la Constitución de 1863 ha dejado de existir", hasta su expedición formal el 4 de agosto de 1886.
-
Bajo la mirada vigilante del acorazado norteamericano Nashville que había llegado el día anterior procedente de Jamaica con órdenes secretas, desembarcó en Colón el ejército expedicionario compuesto por unos 500 hombres del Batallón Tiradores enviado por el gobierno de Bogotá desde Cartagena, para sofocar una posible rebelión en Panamá.
-
-
tres balas que segaron la vida de Jorge Eliécer Gaitán Ayala se convirtieron en el detonante que partió en dos la historia del siglo XX en Colombia
-
a media noche los colombianos escucharon la voz del general Gustavo Rojas Pinilla, quien anunciaba a través de la Radiodifusora Nacional que como comandante de las Fuerzas Militares asumía el poder
-
Mayo 27 de 1964 es la fecha inaugural y emblemática de las Farc. Como tal marca una nueva etapa en la conflictiva historia contemporánea de Colombia
-
el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla recibió una llamada telefónica en su oficina. Era un alto mando militar que le informaba que los servicios de inteligencia tenían datos sobre un atentado que podría estar fraguandose contra su vida.
-
A las 11:30 de la mañana comenzó el tiroteo en inmediaciones de la Plaza de Bolívar. A esa hora del 6 noviembre de 1985, 28 guerrilleros del M-19 irrumpieron por el sótano en el Palacio de Justicia.
-
"El día que murió Pablo Escobar se cerró el ciclo de la violencia narcoterrorista. Ese nombre alcanzó fama universal por su sorprendente inteligencia para la maldad".
-
Se crean las Autodefensas Unidas de Colombia, un movimiento que reunía grupos paramilitares
-
es asesinado el periodista y humorista Jaime Garzón.
-
20 de febrero, el presidente Pastrana rompe el diálogo de paz con la FARC.
-
Se da la primera reforma a la Constitución de 1991 en la cual se permite la reelección consecutiva del presidente de la República.
-
Comienza el escándalo de la Parapolítica que relaciona numerosos políticos y congresistas con los paramilitares.
-
El ejército rescata 15 rehenes de las FARC, lo cual se conoce como la Operación Jaque.
-
El Gobierno de Juan Manuel Santos inician nuevos diálogos de Paz con las FARC con Cuba y Noruega como mediadores además de Chile y Venezuela
-
Se realiza el plebiscito por la paz para aprobar los acuerdos entre el Gobierno colombiano y las FARC, en el cual ganó el NO.