-
El domingo 19 de abril de 1970 se realizaron en Colombia las elecciones presidenciales, en las que se proclamó como ganador a Misael Pastrana Borrero. Alrededor de estas elecciones se ha debatido sobre un presunto fraude que favoreció al candidato ganador, lo cual fue denunciado inicialmente por miembros de la ANAPO partido del candidato derrotado, Gustavo Rojas Pinilla. Se tomaron diferentes ciudades por lo que se implantó el estado de sitio, la ley seca y el toque de queda. Surge el M-19.
-
El M-19 fue un movimiento guerrillero surgido a raíz del presunto fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. En sus comienzos el M-19 se define como "el brazo armado del pueblo analista". Que posteriormente se expandió el sentido de lucha no solo por el partido ANAPO sino por todos los colombianos. El compromiso de esta guerrilla era político y militar. Comandado por Carlos Pizarro.
-
Durante el mandato de Misael Pastrana se afrontó una gran crisis económica y social, su plan de gobierno se llamó "las cuatro guerras", ya que afrontaba el hambre, la enfermedad y el desempleo, la pobreza y la ignorancia. Misael firmó el contrato para iniciar la exploración en el Cerrejón, construyó Corabastos e implantó el UPAC. Fin del frente nacional. Como parte del conflicto armado colombiano, ejecutó la Operación Anorí antiguerrillas contra el ELN.
-
El Paramilitarismo en Colombia se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas).
Dichos grupos se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos y narcotraficantes, también lo denominaron Autodefensas Unidas de Colombia bajo la sigla AUC. -
López Michelsen retorno al partido Liberal después de que se disolvió el MRL. Él su gobierno fortaleció a la industrial y mejoro el nivel de empleo, bonanza cafetera. Sin embargo el costo de vida seguía aumentando, en un año aumento hasta el 40% por lo que en este periodo el país se lleno de manifestaciones, como el gran paro nacional de trabajadores en el 77. Abrió la puerta de entrada a los capitales del narcotráfico quienes compraban dólares sin que les preguntaran el origen de los fondos.
-
Las elecciones presidenciales de 1974 pusieron punto final a la Alianza del Frente Nacional. Los dieciséis años de gobierno del FN habían logrado reducir el número de muertes, pero no lograron solucionar el aumento de pobreza. Durante estos años lo concerniente a la fuerza laboral rural, donde el índice de pobreza absoluta sufría un incremento del 25.4% al 67.5%." A la luz de semejante pobreza, empezó el auge de la coca a finales de 1974.
-
El origen del Cartel de Medellín se remonta a mediados de 1976 cuando grupos de pequeños traficantes de drogas traían base de cocaína de Ecuador y Perú, luego la procesaban en la ciudad de Medellín. Se empezaron a asociar para crear una empresa ilegal, que debido a sus impresionantes ingresos creció económica y militarmente en menos de 2 años.
Su principal líder fue Pablo Escobar (El Patrón) y Gonzalo Rodriguez Gacha (El Mexicano) quien era el jefe militar. -
Durante sus mandato afronto varios problemas tales como: Huelgas estudiantiles y de trabajadores, la intensificación de las guerrillas y el auge del narcotráfico. Durante este periodo Colombia empezó a ser conocida mundialmente como uno de los mayores proveedores de cocaína a nivel mundial.
-
A principios de los años 80 cientos de personas murieron entre Cali, Medellín y otras ciudades, como consecuencia de las peleas entre ambos carteles por apoderarse del mercado de Estados Unidos.
-
En febrero y abril de 1980, varios miembros del M-19, al mando de Rosemberg Pabón Pabón, se tomaron la embajada de República Dominicana. Después de dos meses de negociaciones, el comando guerrillero liberó a los rehenes. Las prerrogativas que el gobierno otorgó al M-19, dieron pie para que denunciaran la debilidad del mandatario.
Turbay se vio precisado a decretar un riguroso Estatuto de Seguridad. Con él las fuerzas militares realizar allanamientos y detenciones contra algunos civiles. -
En su mandato inicio un proceso de reconstrucción nacional y reintegración de las guerrillas con resultados parciales y trágicos. Se acrecentó el problema del narcotráfico, las masacres y secuestros. El país entro en una guerra civil luego de la toma del palacio. Colombia entro a formar parte de las Naciones No Alineadas. A partir de 1980 el ritmo de la actividad económica había iniciado un proceso regresivo, que alcanzó en 1982 su más baja tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto.
-
El 10 de diciembre de 1982, cuando Gabriel García Marquéz gana el premio Nobel de literatura fue un gran orgullo para Colombia tener el mejor escritor del mundo en lengua Española.
-
Ell 6 y 7 de noviembre de 1985, en pleno centro de Bogotà, se escribió uno de los capítulos mas dolorosos de la historia de Colombia. El M-19 se tomo por las armas el palacio de justicia, con la idea de hacerle un juicio político a Belisario Betancur por respuesta al incumplimiento de la tregua pactada. Además de las violaciones del M-19, el propio Estado violo abiertamente los derechos humanos. El saldo 11 de los 24 magistrados y un centenar de personas terminaron muertos y desaparecidos.
-
El día 13 de noviembre de 1985 la noticia de una inminente erupción del volcán Arenas en el Nevado del Ruiz se convirtió en la tragedia natural mas dolorosa para el país. Un pueblo completo fue arrasado, sepultando a unas 23.000 personas.
-
Tuvo que afrontar las muertes de los miembros de la UP, se dieron numerosos atentados guerrilleros y del narcotráfico. Se llevo a cabo la primera elección popular de alcaldes. Trato de erradicar la pobreza con "El Plan Nacional de Lucha contra La Pobreza" . A finales de su gobierno se dio el acuerdo de paz con el EPL y el M-19.
-
El primer asesinado fue Jaime Pardo Leal, candidato presidencial a las elecciones de 1986, cuando sucedio, parecia ser un golpe aislado, un asesinato unico e irrepetible, dias despues, los pertenecientes a la Union Patriotica se dieron cuenta, era una masacre.
Belisario Betancur había logrado quitarle las armas a los combatientes de las FARC para luego asesinarlos. Se estima que fueron asesinados al menos 5000 personas. -
Comprendió una secuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres, entre 1986 y 1994. Murieron mas de 245 personas.
Fueron llevados a cabo por una alianza entre los narcotraficantes “Don Diego” y Henry Loaiza “El Alacrán”, junto a miembros de la Policía y el Ejército. Entre las estrategias de terror implementadas figuran la ejecución de testigos para asegurar la impunidad, acciones de “limpieza social” y la apropiación de tierras. -
Lo sorprendieron en una finca de Guarne (Antioquia) con 14 muchachos, a las 6 de la mañana del miércoles 4 de febrero de 1987, once horas después estaba preso en una cárcel de Florida (Estados Unidos). Desde que fue enviado el primer capo a Estados Unidos, sus sucesores entendieron que la guerra contra las drogas iba en serio. Se creo el grupo de los extraditables.
-
El "escarabajo"" deslumbro al mundo ciclístico al imponerse en la tercera carrera mas importante del planeta. fue en la vuelta a España de 1987.
-
Esta masacre se llevo a cabo del 3 de abril de 1988 en la vereda La mejor esquina en córdoba, perpetrada por los paramilitares Los Magnificos, quienes asesinaron a 27 campesinos incluidos menores de edad por presuntos nexos de la vereda con el grupo guerrillero EPL (Ejercito Popular de Liberación)
-
La muerte del candidato presidencial ocurrió el 18 de Agosto de 1989, en Soacha, por orden de las autodenfensas del Magdalena en complicidad con el cartel de Medellín y el DAS. Su muerte se dio principalmente porque en su campaña política su bandera era la persecución a los narcos. Lo que molesto profundamente a Pablo Escobar y a Rodriguez Gacha, quienes planearon el asesinato con personas del Estado.
-
Este diario nacional era el que más denunciaba las actividades delictivas de Pablo Escobar. El 17 de 1986 diciembre asesina a Guillermo Cano, director del periódico y uno de sus principales contradictores. Posteriormente, el 2 septiembre de 1989, pone un camión bomba con 100 kilos de dinamita. Al día siguiente el periódico titula "seguimos adelante".
-
Tuvo lugar el 6 de diciembre de 1989 a las 07:30 am. La carga explosiva camuflada en un bus dejó como saldo a 70 personas muertas y unos 600 heridos. Esta también fue una estrategia para abolir la extradición que se debatía en esa época, que buscaba además asesinar al entonces director del Departamento Administrativo de Seguridad, Maza Márquez. Este atentado fue ordenado por el jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar.
-
Apenas mes y medio después de haber entregado su arma de guerrillero para iniciar lleno de optimismo la vida política, fue asesinado Carlos Pizarro León Gómez, candidato a la presidencia de Colombia por el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Este asesinato se atribuye a grupos paramilitares.