COFERENCIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

  • Primera Conferencia Mundial Sobre el Clima

    Primera Conferencia Mundial Sobre el Clima

    En 1979 se celebró en Ginebra la 1.ª Conferencia Mundial sobre el Clima, convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dicha Conferencia giró entorno del Calentamiento global y de cómo este podría afectar a la actividad humana reconociendo el cambio climático como un problema grave para el planeta.La Conferencia emitió una declaración que convocaba a los gobiernos del mundo a controlar y prever cambios potenciales en el clima, provocados por el ser humano. Adversos para el bienestar
  • Se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

    Se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

    .El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
  • El IPCC y la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima

    El IPCC publicó su Primer Informe de Evaluación Aprobado luego de un riguroso proceso de revisión por pares, el Informe confirmó la evidencia científica sobre el cambio climático. Esto tuvo un fuerte efecto sobre los responsables de políticas y también sobre el público en general y proporcionó las bases para las negociaciones de la Convención sobre el Cambio Climático, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el comienzo de las negociaciones para elaborar un tratado.
  • Cumbre para la Tierra celebrada en Río

    Cumbre para la Tierra celebrada en Río

    Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes y se crea el PROGRAMA 21
  • Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

    Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

    Entra en vigor lo pactado en 1992 La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático.
  • Primera Conferencia de las Partes (CP1) en Berlín

    Primera Conferencia de las Partes (CP1) en Berlín

    La primera Conferencia de las Partes estuvo marcada por la incertidumbre respecto a las medidas que podían tomar los países Individuales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El resultado fue el "Mandato de Berlín", que estableció una fase de análisis y evaluación de dos años. Esta fase resultó en un catálogo de instrumentos en el que se exige a las partes que inicien negociaciones para reducir las emisiones más allá del 2000 con objetivos cuantitativos y plazos concretos
  • Creación de la Secretaría de la CMNUCC para respaldar las medidas adoptadas en el marco de la Convención.

    Delegados de 150 países presentes en La Conferencia de las Partes del Tratado de Cambios Climáticos, adoptaron en Ginebra, por consenso, una resolución en la que reconocen la necesidad de fijar "objetivos cuantitativos legalmente vinculantes" de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero por los países industrializados.
  • Protocolo de Kyoto en la Conferencia de las Partes 3

    Protocolo de Kyoto en la Conferencia de las Partes 3

    El Protocolo vincula jurídicamente a los países desarrollados con los objetivos de reducción de emisiones. En general el Protocolo de Kioto fue considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro. Ya concluyó el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto en 2012 + 3 años mas
  • Se adoptan en la CP7 los Acuerdos de Marrakec

    Se adoptan en la CP7 los Acuerdos de Marrakech que especifican las normas de aplicación del Protocolo de Kyoto, establecen nuevos instrumentos de financiación y planificación para la adaptación y crean un marco para la transferencia de tecnología.
  • La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto

    Representantes oficiales, científicos y miembros de organizaciones no gubernamentales debatirán los pasos a dar para frenar el calentamiento global una vez que finalice el Protocolo de Kyoto en 2012.Se trata de una serie de convenios que concluirán la arquitectura del Protocolo de Kyoto y por lo tanto, su resultado es muy significativo para los próximos siete años. Al mismo tiempo, ya han comenzado las conversaciones entre los Estados parte sobre los que llamamos el segundo compromiso.
  • Se publica el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC.

    La población empieza a ser consciente de la climatología. En la CP13, las Partes acordaron la Hoja de Ruta de Bali, Estipula que las negociaciones para un nuevo tratado que sustituya al protocolo de Kioto, cuando éste expire en 2012, deben comenzar a más tardar en abril de 2008 y finalizar en 2009 y se centra en mitigación, adaptación, tecnología y financiación
  • CP15, celebrada en Copenhague

    CP15, celebrada en Copenhague

    El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".Reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50 % en 2050 respecto a 1990, Así, los países deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 % y un 40 %, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80 % y el 95 % para 2050
  • Acuerdos de Cancún en la CP16

    Acuerdos de Cancún en la CP16

    Se da la aprobación de un paquete de acuerdos denominados “Acuerdos de Cancún”, en el que participaron delegados de más de 190 países. Estos permitirán establecer en el futuro un programa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero legalmente vinculante, que limite el incremento promedio de la temperatura de la superficie de la Tierra por debajo de los 2°C respecto a los niveles pre-industriales.
  • La CP formula y acepta la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada en la CP17

    La CP formula y acepta la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada en la CP17

    Se renueva de el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, la cita mexicana logró arrancar la voluntad de los países emergentes de comprometerse con la reducción de emisiones. Los acuerdos recogieron, además, la puesta en marcha de un Fondo Verde para el Clima que pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para virar hacia energías más limpias y combatir el cambio climático.
  • La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto

    La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto

    Los 194 países reunidos en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año. Esta prórroga tiene obligaciones para muy pocos países (léase, UE, Australia, Noruega y Croacia) y del que se caen Rusia, Japón y Canadá. Además, se marca como objetivo un complicadísimo pacto mundial en 2015 que debe incluir a Estados Unidos, China, India y Rusia
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2013

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2013

    Los Estados miembros acordaron trabajar para frenar las emisiones tan pronto como fuere posible, con la idea de establecer una meta para el primer trimestre del 2015. los países desarrollados ayudarían a reducir las emisiones de los países en vías de desarrollo. Además el Mecanismo Varsovia fue propuesto, el cual proveería conocimiento, y probablemente ayuda, de las naciones desarrolladas para hacer frente a las pérdidas y los daños a partir de situaciones extremas de la naturaleza.
  • La CP20 se celebra en diciembre en Lima (Perú).

    La CP20 se celebra en diciembre en Lima (Perú).

    El principal objetivo era el de consolidar el acuerdo definitivo para sustituir el protocolo de Kyoto.23​Además, la conclusión del mecanismo de los fondos para enfrentar el cambio climático y el compromiso de cada país en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
    * Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques
    * Planes Nacionales de Adaptación
    *Fondo Verde para el Clima
  • La CP21 se celebrará en diciembre en París (Francia).

    La CP21 se celebrará en diciembre en París (Francia).

    El 12 de diciembre de 2015 los 195 países participantes lograron por consenso un 21​ pacto global, el Acuerdo de París, para reducir las emisiones como parte del método para la reducción de gases de efecto invernadero. En el documento de 12 páginas los miembros acordaron reducir sus emisiones de carbono "lo antes posible" y hacer todo lo posible para mantener el calentamiento global "muy por debajo de 2 grados C
  • Firma del acuerdo de Paris

    El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.
    Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido firmado por 97 partes,1​ lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016.2
  • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP23 )

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP23 )

    El propósito de la conferencia fue discutir e implementar planes sobre la lucha contra el cambio climático, incluidos los detalles de cómo funcionará el Acuerdo de París después de su entrada en vigor en 2020
  • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2018

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2018

    . La conferencia incluyó la 14.° reunión de las partes del Protocolo de Kioto y la tercera sesión de la primera reunión de las partes del Acuerdo de París, Tras la salida de los Estados Unidos del Acuerdo de París, China tomó un rol principal en la realización de las reuniones preparatorias para la conferencia​ Polonia, el país elegido para realizar la COP24, La conferencia estableció reglas para la implementación del Acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020
  • COP 25

    COP 25

    La conferencia fue diseñada para logar los pasos sucesivos y necesarios en el proceso de negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. Con el acuerdo en la aplicación de las normas del Acuerdo de París en la COP24, celebrada en Polonia el año pasado, el objetivo principal es revisar los asuntos pendientes para la puesta en funcionamiento total del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
  • COP26

    COP26

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 será la 26.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se realizará en el 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia.1​ La conferencia también incluirá la 15.° reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP16) y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA3).