Catalogación

CÓDIGOS DE CATALOGACIÓN

  • Reglas de Panizzi

    Reglas de Panizzi
    Estas reglas de catalogación fueron el resultado del esfuerzo combinado de los Comités de la Asociación de Bibliotecas (Londres) y de la Asociación de Bibliotecas Americana (ALA). Las reglas ponían el acento en satisfacer las necesidades de las bibliotecas más grandes de carácter universitario. Estas reglas han tenido una influencia muy grande en todo el mundo anglosajón.
  • Reglas de la ALA (American Library Association)

    La Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos comenzó en 1941 a revisar las RCAA en dos partes. Publicó la primera parte de la edición revisada en 1949 y en este mismo año, la Biblioteca del Congreso sacó sus “Reglas para la catalogación descriptiva”, que fueron aceptadas como sustitutas de la segunda parte de la edición revisada. Comparadas con las reglas anglo-americanas las reglas son más detalladas, de ahí que se las criticase de estar demasiado elaboradas.
  • Reglas de la Biblioteca Vaticana

    Reglas de la Biblioteca Vaticana
    La Biblioteca Vaticana compiló unas nuevas reglas de catalogación para el catálogo de libros impresos, comúnmente conocidas como las Reglas vaticanas. Son para un catálogo diccionario basado en las reglas de Cutter. Son una de las reglas de catalogación reconocidas a nivel internacional.
  • Reglas Clasificadas de Catalogación

    Reglas Clasificadas de Catalogación
    La primera edición de estas reglas se publicó en 1934 y la última (5ª ed.), en 1964. Estas reglas se basaban en los principios normativos desarrollados por Ranganathan y son, quizás, las únicas reglas en inglés pensadas para un catálogo clasificado. Ha implantado una gran economía en la descripción de los documentos, suprimiendo la palabrería superflua.
  • Reglas de Catalogación Anglo-Americanas (1ª ed.)

    Reglas de Catalogación Anglo-Americanas (1ª ed.)
    Se publicaron como resultado de la colaboración entre la Asociación Americana de Bibliotecas, la Biblioteca del Congreso , la Asociación de Bibliotecas del Reino Unido, y la Asociación de Bibliotecas de Canadá. Se realizaron basándose en las recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre Principios Bibliotecarios celebrada en París por la IFLA en 1961. Se convirtieron en las reglas más importantes de ese período, influyendo en muchos otros países fuera de los EEUU y el Reino Unido.
  • ISBD

    ISBD
    Viendo la necesidad de una normalización, el Comité de Catalogación de la IFLA adoptó la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) en 1971. La revisión de las Reglas Anglo-Americanas se basó en las sugerencias de las ISBD y se han adoptado en la mayoría de las bibliografías nacionales.
  • Period: to

    Catalogación en la Publicación (CIP)

    Comezó en en la Biblioteca del Congreso. Se han emprendido programas similares en otros países, con el objetivo fundamental de elaborar la catalogación de los documentos antes de que sean publicados.
  • Reglas de Catalogación Anglo-Americanas (2ª ed.)

    Reglas de Catalogación Anglo-Americanas (2ª ed.)
    La 2ª ed. de las Reglas de Catalogación Anglo-Americanas fueron elaboradas por la ALA, la Biblioteca Británica, el Comité Canadiense de Catalogación, la Asociación de Bibliotecas (Reino Unido) y la Biblioteca del Congreso.
    La revisión de estas reglas se hizo basándose en las recomendaciones de la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD).
  • MARC (Machine-readable Cataloguing)

    MARC (Machine-readable Cataloguing)
    El formato MARC se ha desarrollado para permitir el intercambio de datos bibliográficos que puedan leerse en mediante ordenadores. Este intercambio entre los países y continentes no tendrían ninguna utilidad sin unas normas universalmente aceptadas sobre el contenido bibliográfico. Las ISBD proporcionaron el marco complementario para el formato MARC.
  • RDA

    RDA
    RDA, Resource Description and Access, es la nueva norma de catalogación que reemplazará a la AACR2. La norma RDA ofrece a las bibliotecas la posibilidad de cambiar en gran medida la manera en que se crean y se utilizan datos bibliográficos.