-
En nuestro país, las mujeres son mayoría entre el alumnado universitario, pero continua siendo una minoría dentro de las carreras científico técnicas. Esta baja representación femenina no se debe a un menor rendimiento sino a los estereotipos de genero. (Hill, Corbett y Rose, 2010; Couso,
2015). -
La ausencia de mujeres científicas en los libros de ciencia y tecnología es muy común. Por ello, no deberíamos extrañarnos que cuando se pide a un grupo de escolares que se imagine a una persona que trabaja en ciencia y lo dibuje en su ambiente de trabajo en la mayoría de los casos los hacen con características semejantes y por lo común suelen ser varones.
-
En los últimos dos años hemos visto aumentar considerablemente el numero de libros o cuentos de mujeres científicas e inventoras.
La selección de científicas e inventoras estaba
compuesta por: -
Hipatia (Alejandría, 370-415). Una de las primeras
científicas de las que tenemos evidencias históricas.
Matemática, filósofa y astrónoma, además de
inventora. -
Mary Anning (Lyme Regis, 1799-1847). Paleontóloga
que encontró los primeros fósiles de reptiles marinos
de la época jurásica. Sus hallazgos fueron
fundamentales para demostrar la extinción de los
dinosaurios. -
Ada Byron Lovelace (Londres, 1815-1852).
Matemática y escritora, es la primera programadora
informática de la historia. En su honor se celebra el
día de Ada Lovelace, cuyo objetivo es reconocer el
trabajo de las mujeres dedicadas a la ciencia, las
matemáticas, la ingeniería y la tecnología. -
Marie Curie (Varsovia, 1867- 1934). Pionera en el
campo de la radiactividad. La primera persona en
ganar dos Premios Nobel, en Física (1903) y Química
(1911). -
Ángela Ruiz Robles (Villamanín, 1895-1975). Maestra
e inventora gallega precursora del libro electrónico y
la tablet. -
Hedy Lamarr (Viena, 1914-2000). Actriz e inventora
de la tecnología que se utiliza en los GPS, en el
Bluetooth y en las conexiones WiFi. En su honor se
celebra el día del inventor cada 9 de noviembre. -
Ánxeles Alvariño (Serantes, 1916-2005).
Oceonógrafa y descubridora de 22 especies de
organismos marinos. Es la primera científica gallega
a la que dedicaron el Día de la Ciencia en Galicia. -
Jane Goodall (Londres, 1934). Primatóloga, etóloga y
antropóloga. Sus investigaciones sobre los
chimpancés revolucionaron la primatología. Junto a
ella trabaja la veterinaria gallega Rebeca Atencia. -
Valentina Tereshkova (Malesnnikovo, 1937).
Ingeniera y cosmonauta. Fue la primera mujer en
volar al espacio., en la nave Vostok 6 el 16 de junio
de 1963 dando cuarenta y ocho vueltas a la Tierra
durante cerca de tres días. -
Wangari Maathai (Kenia, 1940-2011). Bióloga y
primera mujer de África Oriental en recibir un
doctorado. Galardonada con el Premio Nobel de la
Paz. por su “contribución al desarrollo sostenible, a
la democracia y a la paz”. -
Katherine Johnson (Virginia, 1918-). Matemática
afroamericana que realizó los cálculos de las trayectorias
de los primeros vuelos espaciales de Estados Unidos,
entre ellos la del Apolo 11 a la Luna en 1969. -
Maryam Mirzhakani (Teherán, 1977-2017). La primera
mujer en ganar la Medalla Fields, considerada como el
premio Nobel de las matemáticas. -
Hay muchas mujeres que han contribuido al avance de la
ciencia y tecnología, pero en esta selección sólo se muestran
a las científicas y tecnólogas que protagonizan cuentos o
relatos dirigidos al público juvenil.
Con estos cuentos y la realización de talleres impartidos
por científicas y tecnólogas se ha pretendido
visibilizar a las mujeres que trabajan en el ámbito científico-
tecnológico, mostrando que hay una tradición y que no hay limitaciones para ello.