-
la importancia de la edad cronológica (constructo demográfico, más que funcional) es relativa, debido a que la edad por sí misma no es un factor causal, explicativo o descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana.
-
se refería a "patrones de envejecimiento exitoso" en términos de salud, funcionamiento cognoscitivo y ajuste personal positivo, en contraste con salud y funcionamiento intelectual pobres, bajo grado de actividad social y baja moral.
-
En unos de sus libros afirma que la muerte provee la clave para entender el significado de la existencia, al tiempo que considera que la aceptación de la propia finitud permite el crecimiento personal
-
se refiere a la ecología del desarrollo humano, la cual resulta especialmente valiosa cuando se trata de dar cuenta del contexto del ciclo vital.
-
se refiere a "determinantes fortuitos del curso de la vida", aludiendo a acontecimientos cotidianos, tales como encuentros imprevistos, los cuales ejercen un papel importante en el moldeamiento de la vida posterior, inclusive cambiando su rumbo.
-
En un estudio en bogota ncontraron diferencias en la descripción de la adultez de otros ("conformismo, sabiduría, prudencia, ser aburrido o no divertido, amargura, informalidad, reflexión") y la adultez propia entendida fundamentalmente como "responsabilidad".
-
los problemas relacionados con la vejez no empiezan en una edad o una época determinada, sino cuando se comienza a etiquetar a las personas como "de edad madura", o como "trabajador retirado".
-
el acelerado envejecimiento poblacional conlleva nuevas miradas sobre estilos y condiciones de vida, de modo que el mantenerse con bienestar se convierte en un objetivo y en una tarea individual y social de primer orden.
-
postula que las perspectivas venideras se caracterizarán por cambios demográficos sin precedentes, un incremento en la expectativa de vida al nacer, cambios en la percepción de la vejez, incremento en el poder (social y político) de las generaciones más viejas, remplazo de la seguridad social por programas de seguridad financiera a cargo del propio individuo; integración.
-
"la vejez carece de límites, excepto el de la muerte y, varía no solamente de un individuo a otro, sino de acuerdo con las expectativas sociales y culturales, con la posición social y económica de la persona".
-
señala que "el envejecimiento de la población con independencia, autonomía y alta calidad de vida, puede ser una de las innovaciones del tercer milenio"
-
ealizó un estudio en España, con grupos de personas de 18 a 24 años, de 40 a 49 años y de más de 70, acerca de la relación entre la edad cronológica y la subjetiva. Encontró que el número de personas que consideran que su edad subjetiva coincide con su edad cronológica, decrece a medida que se incrementa ésta última.
-
"El envejecimiento surge como uno de los temas más complejos que enfrenta la ciencia en el siglo XXI"
-
Afirmando que "las personas se vuelven más diferentes con la edad, debido a razones genéticas y del ambiente". Es decir, la variabilidad interindividual aumenta al incrementarse la edad
-
el ciclo de la vida implica no sólo multidimensionalidad y multidireccionalidad, sino también selectividad (S), optimización (O) compensación (C) "esos procesos de selectividad, optimización y compensación funcionan de formas activa y pasiva, consciente e inconsciente, individual y colectiva.
-
los modelos contextuales son más apropiados al estudiar las trayectorias vitales dado que éstas son cada vez más atípicas. De ahí la conveniencia de analizar la influencia que tienen en la vida de distintas generaciones las variables históricas y sociales.