-
Servicio de monitoreo de medios que enviaba resúmenes de los diarios más importantes a sus clientes, a través de varias modalidades, entre ellas, el correo electrónico.
-
Ofrecía información en la modalidad de audiotexto.
-
El Nacional comenzó a publicar un resumen diario de noticias en un servicio de listas de discusión.
-
Hacía intentos de colocar contenido en línea, de la mano del MIT.
-
Ofrecía información organizada en secciones similares a las del diario impreso.
-
Aparecen en la web a finales del año 1996, y ofrecen unas páginas sencillas que replicaban en estructura y en contenido la edición en papel.
-
Los medios nativos digitales inician su trayectoria en 1996. El primero de ellos fue Analítica.com. Tenía un formato de revista semanal y su línea editorial se caracterizaba por abrirse a colaboradores de tendencias ideológicas distintas
-
-
Se publicó por primera vez eud.com, versión digital de El Universal. Posteriormente, cambió de nombre a eluniversal.com, para mantener la identidad de marca.
-
Contenido estrictamente político.
-
Se incorpora para dar al lector la posibilidad de ver el diario, emulando la versión impresa.
-
Adoptó esta misma tecnología para el diario Últimas Noticias.
-
En 1998 comienzan a aparecer los portales de medios radiofónicos y televisivos como Unión Radio, Globovisión, Radio Caracas Radio y Venevisión.
-
Impulsados por grandes empresas de telecomunicaciones, como cantv.net y mipunto.com. También se fundan organizaciones relativas a Internet, como la Cámara de Comercio Electrónico, la Internet Society de Venezuela y el Comité de Comercio Electrónico de Vennamcham.
-
Para 1999, el Estado era propietario de una de las 24 estaciones de televisión que existían en el país (Hernández, 1999 apud Gómez, 2013) y de un circuito radial, Radio Nacional de Venezuela
-
El número de cibermedios se multiplicó. Para 2006 existían 68 medios digitales.
-
Las emisoras de radio comenzaron a hacer transmisiones de su programación habitual en vivo por Internet y a buscar la interacción con la audiencia mediante mensajes de texto. Las cadenas Unión Radio y CNB fueron pioneras en esto.
-
Línea editorial prooficialista
-
El primer nativo digital de información general.
-
En una aparente decisión de mercadeo, Últimas Noticias y El Mundo se separan del portal y pasan a tener su propio sitio web.
-
La Cadena Capriles y El Universal ya habían hecho la adaptación tecnológica necesaria, incluyendo sistemas gestores de contenido que les permitieran la publicación multiplataforma.
-
En el marco de un proyecto de «hegemonía comunicacional» anunciado por el Gobierno en enero de 2007, comenzó una reconfiguración del sistema mediático que ha incluido el cierre de medios de comunicación. El hito más relevante fue la no renovación de la concesión de RCTV, el canal de televisión con más trayectoria en el país.
-
Es el medio de comunicación digital mejor ubicado en el ranking nacional de Alexa. Se trata de un medio de información general, con fuerte énfasis en el contenido político y en la información de variedades.
-
El Estado consolidó sus medios de comunicación en el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, que integra televisión, radio, prensa y la Agencia Venezolana de Noticias. Por otra parte, la independencia de los medios privados es frágil.
-
En medio de una fuerte autocensura de los medios radioeléctricos locales, y de la censura oficial a medios y corresponsales extranjeros, nativos digitales y Twitter se convirtieron en los canales para la transmisión de información sobre las protestas de la sociedad civil contra el Gobierno de Nicolás Maduro.