-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/chile_sociedad_de_la_informacion_1999.pdf
Este informe buscó generar un debate nacional y proponer un camino que conducente al pleno despliegue del potencial económico y social de la revolución tecnológica que está transformando al mundo. Su objetivo fue inducir a la reflexión acerca de un proceso de desarrollo tecnológico que se visualizaba como un tema clave para el futuro -
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/chile_libro_azul_salud.pdf El libro Azul corresponde a la Agenda Digital del sector salud publicada por el Ministerio de Salud el año 2006, que describe la política que guiará la incorporación de la Tecnología de información y comunicación en los procesos sanitarios, clínicos y administrativos de la salud pública.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/cuenta_satelite_chile.pdf El presente informe muestra los resultados de la primera Cuentas Satélites de Tescnologías de Información y Comunicaciones realizada en el país, medición que además se constituye en la segunda experiencia de este tipo en el mundo, después de Australia.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/campana_nacional_de_alfabetizacion_digital.rar Campaña de Alfabetización Digital, esfuerzo emprendido por el Gobierno de Chile a partir del año 2003, a través de cursos básicos realizados los distintos Organismos gubernamentales. Se contituye como la principal herramienta de política pública para generar capacidades TIC en la población adulta.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/agenda_digital_2004-2006.pdf La Agenda Digital es el resultado de un amplio acuerdo público-privado sobre la estrategia-país para el desarrollo de las TIC, con miras a la celebración del Bicentenario en 2010, definida a través de un Plan de Acción para el período 2004-2006, que contempló 34 iniciativas en 5 ámbitos de acción: Masificación del Acceso, Educación y capacitación, Estado en Línea, Despegue de la Industria TIC y Marco Jurídico.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/indice_de_generacion_digital_2004-2009.rar Índice creado por VTR Banda Ancha, EducarChile y Adimark, que mide la digitalización de los niños chilenos. El Indice Generación Digital (IGD), está orientado a medir el grado de digitalización de los escolares chilenos en centros urbanos del país, estudiando al mismo tiempo el impacto de Internet como herramienta educativa. Ha sido realizado anualmente desde el 2004.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/encuesta_educacion_en_la_sociedad_de_la_informacion_2005.pdf Encuesta que recogió indicadores que en conjunto permitieron establecer el grado de consolidación de una cultura digital en los establecimientos educacionales chilenos,aumentando notablemente el nivel de penetración de computadores e Internet en sus hogares
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/cumbre_mundial_sociedad_de_la_informacion.pdf Documento que reúne los principales acuerdos alcanzados en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). La cual se ha desarrollado en dos fases; en Ginebra, del 10 al 12 de diciembre de 2003, y en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/resumen_cuenta_satelite.zip Instrumento de medición económica que utiliza como base los principios metodológicos de las cuentas nacionales, aplicados al estudio de un sector o área de interés en particular, en este caso las Tecnologías de Información y Comunicación, muestra los resultados de la primera CSTIC realizada en el país, medición que además se constituye en la segunda experiencia de este tipo en el mundo, después de Australia.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/memoria_-_parte_i.pdf documento publicado el año 2006, que tuvo por objeto dar a conocer el estado de avance de las iniciativas de la agenda digital 2004-2006
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/itu.rar DAI (Digital Access Index) es un índice construído por el International Telecommunications Union (ITU) en el año 2003, para medir la habilidad de los individuos para acceder y usar la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC's) en en los países.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/acceso_y_uso_2006.pdf https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/acceso_y_uso_2006.pdfResultados de la Segunda Encuesta de Acceso y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en empresas, realizado por la Subsecretaría de Economía y da cuenta de la evolución y grado de absorción de las tecnologías en las empresas en el período 2002-2006.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/datos_enlaces_1993-2006.pdf Información sobre la cobertura alcanzada por el Proyecto Enlaces en la entrega de acceso a las tecnologías de información a los colegios y establecimientos de educación parbularia desde sus inicios hasta 2006.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/memoria_-_parte_ii.pdf La Memoria es un documento publicado el año 2006, que tuvo por objeto dar a conocer el estado de avance de las iniciativas de la agenda digital 2004-2006.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/estrategia_digital_2007-2012.pdf Contiene el trabajo realizado por un grupo importante de personas provenientes del mundo empresarial, universitario, sociedad civil y Estado de todo el país, coordinados por la Secretaría Ejecutiva del Comité de Ministros para el Desarrollo Digital, y que contiene los principales lineamientos de política y nueva institucionalidad para impulsar el desarrollo digital de Chile.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/informe_final_tics_y_microempresas.rar Informe con Análisis de los resultados de la “Encuesta de Acceso y Uso de TIC´s en Microempresas Chilenas” en el marco del Estudio “La Adopción de las TICs en las Microempresas Chilenas” que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas en Convenio con la Subsecretaría de Economía Fomento y Reconstrucción.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/plan_de_accion_2008-2010_v2.pdf Este documento presenta el Plan de Acción Digital 2008-2010, que corresponde al conjunto de iniciativas, proyectos y metas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos definidos por la Estrategia Digital de Chile
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/informe_final_municipios_2008.zip Tiene por objetivo evaluar el grado de asimilación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los municipios de Chile, e identificar factores que facilitan y dificultan su incorporación
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/estudio_del_mercado_banda_ancha_en_chile_2009_.pdf Estudio realizado por Analysys, en 2009, para la Susecretaría de Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía, trata sobre el acceso a Internet mediante banda ancha, presentando un análisis de la situación actual, así como algunas experiencias internacionales y caminos potenciales a seguir.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/tics_en_chile_areas_de_investigacion_y_capacidades.pdf Presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo es informar la capacidad de investigación chilena en el área de TIC. El documento ayuda a los lectores a identificar los centros de investigación chilenos, los investigadores y las áreas de investigación en TIC, como una manera de facilitar la cooperación en investigación, desarrollo y transferencia entre la Unión Europea y Chile.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/eready_2002-2010.rar The Economist Intelligence Unit publica anualmente un ranking de países en e-readiness (grado de preparación para uso de las TIC) de las más grandes economías del mundo desde el año 2000. El ranking evalúa la tecnología, la economía, la politica y activos sociales en 70 países y su impacto acumulativo sobre sus respectivas economías de la información. posisiona a Chile en el sitio numero 30
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/estudio_necesidades_tic_segun_sector_productivo.pdf Identificar y dimensionar el potencial impacto de incorporar soluciones tecnológicas TIC que contribuyan al mejoramiento de variables como: ingresos, productividad y eficiencia operacional, en un conjunto de subsectores empresariales, con alta presencia de Empresas de Menor Tamaño y preferentemente en los clúster priorizados por la Estrategia Nacional de Innovación y Competitividad.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/informe_final_calidad_web_2009.pdf La construcción de un indicador en esta materia, ayuda considerablemente a facilitar la toma de decisiones para el mejoramiento tanto en la experiencia de usuario como, en sus características técnicas del canal web de instituciones públicas y privadas a través de la comparación con el resultado de su sector.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/wip2010_iii_resultados_principales_2010.pdf Este estudio tiene por objetivo mantener la continuidad temporal de datos obtenidos sobre impacto de Internet y otras TICs en la vida cotidiana de los chilenos, así como también, proveer datos comparables que puedan ser ingresados a la base de datos internacional.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/dictuc_-_estudio_digitalizacion_municipal_febrero.zip Eestudio a cargo de la Subsecretaría de Economía y Empresas de menor tamaño, contiene un diagnóstico del grado de asimilación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en todos los municipios del país, a través de una evaluación que informe acerca del nivel de adopción de éstas en su gestión y relación con la ciudadanía.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/economia_digital_para_cambio_estryigualdad.pdf En un contexto de crecimiento económico y reducción de la pobreza, la región debe abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, entendida como el área formada por la infraestructura de telecomunicaciones, las industrias TIC y la red de actividades económicas y sociales facilitadas por Internet.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/womaninthedigitalecosummary.pdf Sistematiza y describe las diversas dimensiones que conforman la manera en que las mujeres de la región latinoamericana participan en el mercado de trabajo y cómo acceden y usan los diferentes elementos de la economía digital.
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/2013.rar The World Economic Forum's Networked Readiness Index (NRI). Este indicador monitorea el grado de preparación de los países para participar y beneficiarse del desarrollo de las TICs, evaluando los obstáculos asociados a los ámbitos político, institucional y de estructura que impiden que los países aprovechen a cabalidad los beneficios de la difusión de las tecnologías de información
-
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/informe_de_resultado_simcetic.pdf La evaluación SIMCE TIC tiene como propósito específico determinar el nivel de desarrollo de las habilidades TIC para el aprendizaje en alumnos y alumnas de segundo medio de todo el país.
El presente documento está dirigido a todos los actores del sistema escolar y en él se entregan los resultados de la primera evaluación nacional del SIMCE de TIC de 2° medio 2011. -
https://observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/agenda_digital_imagina_chile_2013-2020.pdf Estrategia de desarrollo digital de Chile para el periodo 2013-2020, se suma a iniciativas que se han desarrollado con el objeto de fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la competitividad de los países y la calidad de vida de sus ciudadanos.
-
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_5034.pdf Plantea metas y compromisos concretos para efectuar un avance significativo en la incorporación equitativa de las TIC en los distintos ámbitos de nuestra sociedad
-
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/estrategia_de_transformacion_digital_chile_2035_.pdf La Agenda Digital se basa en dos pilares principales Chile conectado sin brechas y Chile digitalizado, que son declarados como interdependientes y sobre estos pilares se crea el ecosistema sobre el que se desarrolla la AD