-
Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc.
-
Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista, presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa.
Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folclor, medicina y astronomía maya precolombina. -
Los libros del Chilam Balam fueron redactados antes de la conquista española. Durante la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas.
-
Hoil debió de poseer también, probablemente, esta dignidad de ser sacerdote. Fue, con certeza, indígena de Chumayel. Aunque su crónica esté escrita en caracteres mayas, su transcripción de los nombres españoles es muy clara por los datos fechados con exactitud que contiene, y constituye una de las mejores fuentes que se poseen sobre aquella civilización
-
Acerca de él sólo se conocen el nombre y la fecha de la crónica (de Chumayel), compuesta en 1782. Significa, en lengua maya, Intérprete o Boca del Tigre. Este animal simboliza el dios; en consecuencia, pues, el Chilam Balam era el intérprete de la divinidad, y, por lo tanto, el sacerdote que escribía los libros de ciencia y las crónicas.
-
*Chilam Balam de Chumayel, el más completo y quizá el más importante.
*Chilam Balam de Kaua
*Chilam Balam de Ixil
*Chilam Balam de Maní
*Chilam Balam de Nah (en el municipio de Teabo). Contiene datos sobre herbolaria maya.
*Chilam Balam de Tekax
*Chilam Balam de Tizimín
*Chilam Balam de Tusik
*Chilam Balam de Yaxkukul