-
Los guaraníes descubren el Caá, utilizando una calabaza como mate y una pequeña caña ahuecada como bombilla. Cuenta la leyenda que también masticaban las hojas de yerba mate crudas.
-
Jesuitas crean las primeras plantaciones y comienza su comercio bajo el nombre "Té de los jesuitas".
-
El consumo de la yerba mate se expande al Río de la Plata, Chile y Perú.
-
Gracias a la Revolución de Mayo se impulsa el mate como símbolo de identidad nacional.
-
La primera empresa yerbera argentina se funda bajo el nombre de "Compañía de la yerba mate del Paraná".
-
Paraguay, que era gran productor de yerba mate, queda devastado después de la guerra de la Triple Alianza, y Brasil se convierte en el principal productor.
-
Se establece la primera Ley reguladora de la producción y comercio de la yerba mate en Argentina.
-
Se desarrollan los primeros envases de cartón para yerba mate.
-
Se crean las primeras cooperativas de productores de yerba mate.
-
Se inaugura la primera estación experimental de la yerba mate en Argentina, en la Estancia La María Antonia.
-
Argentina logra convertirse en el primer productor de yerba mate, gracias a que Carlos Thays elabora un nuevo método de germinación con plantaciones en Misiones.
-
Se industrializa el proceso de la yerba mate.
-
Surge la "yerbera" como objeto de comercio y parte del proceso.
-
Se populariza el mate cocido en saquitos para facilitar su preparación. Se toma como una infusión en taza, sin bombilla.
-
Se establece el instituto nacional de la yerba mate en Argentina.
-
Se crea la fiesta Nacional y Provincial de la yerba mate en Argentina.
-
Se desarrollan nuevos métodos de secado y molienda de la yerba mate.
-
Se expande el consumo de yerba mate a nivel internacional.
-
Se reconoce el mate como "Bebida Nacional Argentina".
-
La UNESCO declara al tereré (mate frío) como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
-
Se establece el 30 de noviembre como el Día Nacional del Mate en Argentina.
-
Se inaugura el Museo de la yerba mate en Misiones, Argentina.
-
Se celebra el año del mate, bajo el nombre "Matear", en Argentina
-
Se crea, junto a la República del Paraguay, la ruta internacional de la yerba mate para promover el turismo. La asociación se conforma con más de 250 emprendimientos de Misiones y Corrientes.
-
Se lanzan al mercado nuevas variedades y presentaciones de yerba mate, adaptándose a las tendencias actuales.