-
Aproximadamente 20.000 trabajadores de PDVSA fueron expulsados por paro petrolero.
Miles de familias decidieron iniciar una nueva vida en Colombia.
Su causa migratoria fue principalmente socio-económica. -
Varios empresarios salieron del país debido a la persecución política y nacionalización de empresas industriales y agropecuarias. Venezolanos huían por causas bélicas y políticas.
-
Causas migratorias bélicas y políticas.
-
697.562 venezolanos, especialmente de la clase media, se fueron al exterior por la fuerte crisis económica.
El 2,3% de la población venezolana había emigrado, por causas socio-económicas y familiares.
Maduro Nicolás cierra la frontera con Colombia el 19 de agosto. -
Aproximadamente 27.000 venezolanos solicitaron asilo. En este año se reabre la frontera.
-
Casi el 5,4% de la población venezolana emigró; eso equivale alrededor de 1.42 millones de personas.
Por razones políticas, bélicas, familiares, socio-económicas y culturales.
Según la ACNUR, 111.600 venezolanos necesitaron de un refugio. -
2,3 millones de venezolanos, aproximadamente el 7% de la población, se fueron del país debido a la gran inflación.
Se fueron al exterior gracias a las causas socio-económicas.
Para septiembre, el representante regional de ACNUR comparó oficialmente a la crisis con la escala de la crisis migratoria de la Guerra Civil Siria. -
Es tanta la cantidad de venezolanos que se fueron de su propio país, que las organizaciones internacionales deben colaborar con medidas paliativas.
Los datos oficiales de ACNUR y la OIM calculan más de 5 millones y se espera que en mayo del 2024 se supere la cifra de los 10 millones.
Actualmente Colombia es el país que más venezolanos tiene, allí son 1.788.380. Luego le siguen Perú y Chile.
Las principales causas migratorias son por la gran inseguridad, la mala economía y política.