-
Nace en Gante (Flandes) el 24 de febrero.
-
-
A la muerte de su abuelo paterno Maximiliano en 1519, heredó Austria y fue elegido para sucederlo como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . Adoptó el nombre imperial de Carlos V como su título principal y se autodenominó como un nuevo Carlomagno.
-
En la ciudad alemana de Aquisgrán, fue coronado Sacro Emperador Romano Carlos de Habsburgo, nieto del anterior emperador, Maximiliano I.
-
La batalla de Villalar fue un enfrentamiento armado librado durante la Guerra de las Comunidades de Castilla que enfrentó el 23 de abril de 1521 en Villalar a las fuerzas realistas partidarias del rey Carlos I de España, capitaneadas por Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza, condestable castellano que ejercía de gobernador del reino por la ausencia del monarca
-
Los artesanos del reino de Valencia adquirieron durante el reinado de Fernando el Católico el privilegio de formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. Esta posibilidad de armarse hizo más sangrienta la revuelta de las Germanías (hermandades gremiales).
-
n ese momento, Leyva sacó a sus hombres de la ciudad para apoyar a las tropas que habían venido en su ayuda y que se estaban batiendo con los franceses, de forma que los franceses se vieron atrapados entre dos fuegos que no pudieron superar. Los imperiales empezaron por rodear la retaguardia francesa —mandada por el duque de Alenzón— y cortarles la retirada. Aunque agotados y hambrientos, constituían una muy respetable fuerza de combate. Guillaume Gouffier de Bonnivet,
-
sabel de Portugal quedó embarazada muy pronto tras contraer matrimonio. De este primer embarazo nacería el futuro Felipe II
-
Las tropas que defendían Roma estaban formadas por tres mil soldados nuevos italianos dirigidos por Renzo da Ceri, los ciudadanos romanos que se presentaron a la defensa organizados en milicias y por la Guardia Suiza del Papa.
-
La Paz de Cambrai o Paz de las Damas fue el tratado firmado entre España y Francia en la ciudad homónima
-
e conoce como la Jornada de Túnez, llamada Jornada de Carlos V a Túnez por Gonzalo de Illescas,3 a la expedición efectuada por el rey Carlos I de España en junio de 1535 que recuperó la influencia de la Monarquía Hispánica sobre Túnez, que había sido tomada por el corsario otomano Barbarroja