-
La cárcel tiene un carácter esencialmente procesal. La pena conserva la naturaleza de equivalencia, sin embargo el concepto no se conecta principalmente con el daño provocado a la víctima, sino con la ofensa a Dios. Adquiere cada vez más el sentido de expiatio, de castigo divino. El poder eclesiástico tiene un gran peso.
-
No existía cárcel como pena. Naturaleza híbrida (retributio y expiatio), de la sanción penal, no puede encontrar en la cárcel, es decir la privación de la libertad, su ejecución. Se mezclan el derecho canónico y el penal. El equivalente del daño producido se encontraba en la privación de los bienes. La pena era usada para evitar una calamidad futura.
-
Se había desarrollado en Italia un numeroso proletariado de trabajadores jornaleros, excluidos de las corporaciones, como resultado del proceso de expulsión de los campesinos de sus campos, lo que determinó una situación de conflictos de clases en la vida de la ciudad.
-
Primeros ejemplos de pena carcelaria en Inglaterra
-
Se desarrolla legislación terrorista contra el fenómeno del vagabundeo, la mendicidad y la criminalidad. Serie de leyes establecían una tasa máxima de salario arriba de la cual estaba prohibido pactar.
-
Represión sanguinaria y sin escrúpulos contra la desocupación masiva corresponde a una situación de nueva oferta de mano de obra en el mercado.
-
Gran expulsión de laboradores de la tierra en Inglaterra.
-
Declinación demográfica en Europa contribuyó a aumentar la “rigidización” de la fuerza de trabajo. En Francia, Flandes y Alemania, la baja del salario real corresponde la “Revolución de los precios”, que se ve acompañada de gran oferta de fuerza de trabajo. “La represión sanguinaria de los vagabundos” se acompaña de una represión despiadada de las masas ocupadas. Surge pena de la galera. El ideal económico en Italia consiste en el ennoblecimiento del dinero y desprecio de mercancía.
-
Surge un carácter burgués del movimiento que comienza a manifestarse en torno a la cuestión penal en el periodo del Renacimiento y que tiene en el humanismo inglés y holandés.
-
Thomas Moro, en su Utopía, describía el fenómeno de la expropiación de tierras comunales. Moro indicaba como solución lógica la necesidad de ocupar a “ésta turba de desocupados”.