
Capitalidades y títulos heredados, frustrados y futuros de la ciudad de Cuenca
-
El concepto de capital fija y fijada por un texto legislativo como el que conocemos ahora no era el habitual en el medioevo español: la capital de un reino era de facto el lugaren el que el rey establecía su residencia y su corte. Era, por tanto, itinerante en función del desarrollo de las guerras y otros criterios. Tras la conquista de Cuenca en 1177, el rey Alfonso VIII instaló aquí su Corte y la antigua Kunka musulmana se convirtió por unos años en la oficiosa capital del Reino de Castilla.
-
Las historias espiritual y cultural del municipio conquense, tampoco la económica ni la administrativa, no se entienden sin la decisión de Roma de convertir a la recién conquistada y cristianizada Cuenca en cabeza de un Obispado. La Diócesis conquense fue fundada por bula del papa Lucio III el 5 de julio de 1183. El primer obispo que tuvo aquí su Cátedra fue Juan Yáñez y el actual es José María Yanguas.
-
Podemos escribir con propiedad eso de "la ciudad de Cuenca" gracias a Alfonso X de Castilla, el Rey Sabio, que le concedió este título en 1257. También localizó en ella una de sus famosas cantigas. La provincia conquense cuenta actualmente con otras tres ciudades: Huete, Priego y Tarancón.
-
El número de ciudades con voto en las Cortes de Castilla fue variable a lo largo de la historia, pero Cuenca fue una 'fija' casi sin excepciones como una de las convocadas en las reuniones de esta institución. Cuando en el siglo XV se asentó en 17 el número de urbes cabeza de esta suerte de circunscripciones Cuenca era junto a Toledo la representante de Castilla-La Nueva.
-
Una real cédula de Enrique IV de Castilla le concedió el 1465 los títulos de "muy noble y muy leal" que serían ratificados treinta años después por Fernando 'El Católico', esposa de la reina Isabel en agradecimiento de los servicios que muchos conquenses hacían a los monarcas "cada día".
-
El primer borbón que reinó en las Españas, Felipe V, le concedió estos títulos a inicios del siglo XVIII tras la Guerra de Sucesión española por el apoyo a su causa frente al aspirante de los austrias, el Archiduque Carlos.
-
Un proyecto datado en 1810 de José Bonaparte, que nunca llegó a entrar en vigor, pretendía dividir España en 38 prefecturas a imitación de las francesas. Una de ellas era la del 'Júcar Alto', con capital en Cuenca.
-
En los distintos proyectos liberales que dividían España en provincias, Cuenca era la capital de una de ellas. También en el de 1833 que acabó por ser el definitivo y que llevaba la firma de Javier de Burgos, secretario de Estado de Fomento. La ciudad conquense se ha mantenido desde entonces como cabeza provincial, aunque a lo largo del siglo XIX perdió territorio en beneficio de otras limítrofes como Albacete y Valencia, a la que pasó la comarca de Requena-Utiel.
-
El Gobierno provisional de España decretó en septiembre de 1843 que Cuenca añadiese a sus títulos tradicionales éste como premio al levantamiento que hizo Cuenca a favor de la mayoría de edad de la reina Isabel II cuando apenas se había iniciado este movimiento en otras poblaciones.
-
En realidad el título no fue para Cuenca como ciudad, pero sí para para dos manifestaciones que son inherentes a su personalidad: la Semana Santa de Cuenca y la Semana de Música Religiosa. Ambas fueron reconocidas en 1980 como "De Interés Turístico Internacional" en la primera clasificación de este tipo que hizo el Gobierno de España. Junto a ellas otros grandes eventos españoles como las semanasantas de Sevilla, Málaga y Valladolid, las Fallas de Valencia o las Fiestas de San Fermín de Pamplona
-
En los últimos años de los 70 y primeros del siglo XX, Cuenca se postuló como capital de la recién nacida comunidad de Castilla-La Mancha. Fueron varias las localidades que expresaron la misma aspiración (Alcázar de San Juan, Albacete, etc...), pero finalmente la carrera fue cosa de dos: un duelo entre la ciudad conquense y Toledo. En Cuenca se creó una Comisión Pro-Capitalidad integrada por diferentes corrientes políticas y empresarios que protagonizó diferentes movilizaciones ciudadanas y el
-
La historia de Cuenca como cabeza de la Universidad autonómica de Castilla-La Mancha es muy similar a la lucha por la Capitalidad Administrativa. Mismo planteamiento (petición de una sede pública que supusiera un revulsivo para la economía local), mismo nudo (pugna con otra ciudad de la región, en este caso de la región y promesas políticas alentando las esperanzas) y mismo desenlace (Cuenca sin premio). Las instituciones conquenses pidieron acoger el Rectorado de la institución académica y el C
-
El 6 de diciembre de 1996, la UNESCO Ciudad Histórica Fortificada de Cuenca y sus Hoces fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. La organización de las Naciones Unidas, dirigida por Federico Mayor Zaragoza, reconocía así la excepcionalidad vde la arquitectura y el paisaje del Casco Antiguo de Cuenca. La capital conquense se convertía en una marca en el mapa de los grandes destinos históricos del mundo. Un logro que se consumó con el popular Manuel Ferreros como alcalde, aunque fue
-
La burocracia administrativa a veces no se lleva bien con las matemáticas ni la demografía, pero lo cierto es que, al menos legalmente, Cuenca tiene el título de"gran ciudad" o "municipio de gran población". Así es desde diciembre de 2004, cuando las Cortes autonómicas aprobaron por unanimidad la ley que definía a Cuenca con tal condición. En la práctica, suponía que el Ayuntamiento de la capital conquense podía gestionarse con un régimen especial. La normativa se puso de actualidad hace unas se
-
uan Carlos I tomaba el relevo de remotos antecesores como Alfonso X, Enrique IV y Felipe V y en marzo de 2005 firmaba un documento con el que Cuenca estrenaba una nueva condición. La de sede del Real Patronato, un organismo a imitación de los que ya tenían Santiago de Compostela y Toledo, y que aglutinaba a Gobierno central, autonómico, provincial y autonómico con el fin de dedicar fondos a la rehabilitación y dinamización del Casco Antiguo de la ciudad. Lo gestiona el Consorcio de la Ciudad de
-
Cuenca fue una de las doce localidades que en febrero de 2006 fundaron la Red de Ciudades Catedralicias, una organización que pretendía promocionar conjuntamente estas ciudades con templos relevantes y velar por su conservación. En noviembre de 2013 la capital conquense dejó la red por su "inoperatividad" y el coste que suponía para las arcas municipales.
-
En enero de 2007, el Pleno del Ayuntamiento aprobaba por unanimidad una moción de Antonio Melero, edil de Independientes por Cuenca, en el que proponía que Cuenca optase a ser reconocida como "Citta Slow". Se trata de una marca de calidad turística que distingue a localidades con un ritmo de vida tranquilo, alejado de las prisas y en sintonía con la naturaleza. Las gestiones no fueron más allá y nunca más se supo de un título por el que también se interesó la localidad de Huete. En España son "c
-
Fue en febrero de 2007 cuando José María Barreda,presidente de Castilla-La Mancha, confirmaba junto al alcalde, José Manuel Martínez Cenzano, que Cuenca optaría a ser Capital Europea de la Cultura de 2016. Para esa fecha serían una ciudad polaca y a una española las reconocidas por este título creado por la Unión Europea que supone acoger una extenso programa de actos durante todo un año y una potente proyección. En mayo hubo cambio en el Consistorio, con la llegada del popular Francisco Pulido.
-
Tras varios meses de pruebas, en diciembre de 2010 el tren de Alta Velocidad, el demandado y esperado AVE, llegaba a la Estación Fernando Zóbel de Cuenca. Se hacía realidad palpable el mapa del corredor Madrid-Levante que incluía a Cuenca y que se había trazado en el llamado 'Acuerdo de Murcia' de enero de 2001 entre el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, y los presidentes de las comunidades autónomas. El secular aislamiento de la ciudad conquense en materia de comunicaciones se quebr
-
También de manera conjunta populares y socialistas decidieron en la pasada legislatura declarar Cuenca 'Ciudad Solidaria con el Alzheimer', lo que implica un compromiso institucional y ciudadano de apoyo a las personas que padecen esta enfermedad y a sus familiares.
-
El PSOE incluyó en el programa electoral de las recientes elecciones del 24-M el compromiso de promover la candidatura de Cuenca a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en artes audiovisuales "para reforzar la personalidad de Cuenca como ciudad para la cultura". Previamente, en agosto de 2013, se anunció que la capital conquense y San Cristobal de la Laguna iban a presentar una candidatura conjunta para optar a este reconocimiento.
-
La Feria Internacional de Turismo fue el lugar elegido en enero de 2014 por el Grupo Municipal Popular para anunciar que pedirían al Ayuntamiento para que Cuenca presentara su candidatura para ser al año siguiente Capital Española de la Gastronomía. Este título nació en 2012 y es un evento impulsado por a Federación Española de Hostelería (FEHR) y por la FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. En un principio la propuesta fue bien acogida por el Ejecutivo local, pero f
-
En junio de 2014 se aprobó en el pleno municipal una moción conjunta para iniciar los trámites necesarios que permitieran a Cuenca aquirir el título de municipio aliado del programa de Ciudades Amigas de la Infancia. Una iniciativa de Unicef España con la que se pretende impulsar la aplicación del Convenio de los Derechos del Niño.
-
PP y PSOE acordaron por unanimidad en septiembre del año pasado una moción de los populares para que Cuenca se adhiriera a la Red de Ciudades Resilientes. Esta campaña está promovida por una oficina de la Organización de Naciones Unidas y lo que pretende es una gestión integral de los riesgos y la construcción para prevenir y afrontar mejor desastres naturales
-
Una de las propuestas con las que el Partido Popular ganó las elecciones municipales fue la de convertir a Cuenca en 'Ciudad Europea de la Accesibilidad', una distinción que concede la Comisión Europea y que ostentó Ávila en 2011.
-
Los socialistas plantearon en la pasada campaña electoral seleccionar ubicaciones dentro de la ciudad que permitieran conformar una candidatura a Sitio de Patrimonio Europeo.