-
Esta población fue fundada en el siglo XIIIy actualmente en el contexto historico es de las poblaciones más antiguas de la region de Madrid.
-
Esta iglesia fue construida en el siglo XV y se caracteriza por su estilo mudejar. Era de las más importantes de la zona, y actuamenbte tambien lo sigue siendo.
Se encuentra en la Plaza de Mora de Rubielos, presumible antigua plaza del pueblo, con su fuente y su iglesia. -
Se realizó un estudio en el que el Cardenal Cisneros consideraba el pueblo de Canillejas dentro de los municipios de Toledo.
-
El nombre procede de la re-edificación tras la Guerra Civil. Posiblemente en La Piovera se estableció el Archiduque Carlos de Austria cuando el 26 de septiembre de 1710 acampó antes de entrar en Madrid, pasando allí dos días, y volviendo esporádicamente.
-
Se instaló la Cerámica San Antonio al oeste de La Piovera(entre la actual entrada al parque Juan Carlos I y la M-40). Era una gran fábrica que aprovechó la depresión que se producía en la confluencia del arroyo del Santo con el de Juanes para extraer tierras y además así poder usar sus aguas.
-
Canillejas queda unido a Madrid por el tranvía de la Compañía Urbanizadora Madrileña que llegaba hasta las Ventas del Espíritu Santo. Esto también permitió la creación de nuevos barrios junto a la antigua carretera de Aragón (hoy calle Alcalá).
-
Empiezan las primeras actuaciones de iniciativa oficial de carácter industrial.
La zona industrial se localizada entre la avenida de Aragón, las calles de Hermanos García Noblejas y Julián Camarillo y la carretera de Vicálvaro. La principal calle de Canillejas es la antigua avenida de Aragón(hoy en día la calle Alcalá)
y las calles comerciales son igualmente la avenida de Aragón, la de Boltaña y la de San Mariano. -
Por fin concluyeron las obras del icono más conocido del distrito: el Estadio Olímpico de La Peineta que sería durante años el principal espacio de eventos deportivos y musicales de la ciudad.
Pero sus puertas se mantuvieron abiertas durante poco tiempo y no se dedicó este espacio para la realización de deporte de sus vecinos. -
En uno de los solares del barrio (actual nº6 de la Avda. Canillejas a Vicávaro), pertenecientes a los condes de Torre Arias se construyó la fábrica de ladrillos con una clásica chimenea hecha en ladrillo cocido,
-
Canillejas fue anexionado a Madrid, y dejó de pertenecer a Toledo. A partir del año siguiente comienza a producirse el crecimiento del antiguo municipio.
Este proyecto fue aprobado en junio de 1949. -
Esta apertura supuso que desapareciesen algunas calles de la colonia Alfonso XIII, pero también supuso la separación de Canillejas, aunque ya pertenecía a Chamartín desde el 1950.
-
Se realizó la construcción de la Autopista Madrid-Barajas, lo que significa que se separaban de Canillejas las barriadas de La Piovera y Las Palomas.
Además de que facilitaba la comunicación, esto también resultaba importante para los vecinos porque hasta entonces no tenían iglesias y así podían acudir a la de canillejas. -
Alrededor de este año pasó de ser la fábrica de ladrillos a ser una fábrica de quesos, "la Central Quesera" en la que destacaba el queso Carvel.
Unos años después, en los años 80, fue destruida incluido el muro que la rodeaba, salvándose únicamente la chimenea.
Los restos de esta chimenea siguen aún presentes en un descampado, en una zona entre viviendas y oficinas. -
La linea 5 del metro de Madrid es prolongada hasta el barrio de Canillejas,prolongándose bajo la calle Alcalá hasta su final junto a la carretera de Barcelona.
-
El barrio de Canillejas lloró la muerte de uno de sus vecinos más ilustres José Cubero Sánchez conocido como "el Yiyo" que moría cogido por un toro en la plaza de Colmenar Viejo.
Este celebre torero nació en Francia debido a la emigración de sus padres, pero se le consideraba madrileño del barrio de canillejas donde se crió. En el parque de este barrio se le dedicó una estatua, al igual que en Las Ventas, entre otros. -
Este parque fue inaugurado con motivo de "Madrid Capital Europea de la Cultura 1992". Con esta creación se recuperó una zona altamente degradada respetando un olivar centenario existente, con un lago de 30.000 m2, una ría de 1.900 m. de longitud, 13.000 m. de paseos, 21 hectáreas de olivar, 19 esculturas al aire libre, un jardín denominado las Tres Culturas, un invernáculo llamado Estufa Fría y un auditorio. Está abierto al público y es un lugar estupendo para pasar el rato y tomar buenas fotos.
-
La línea 5 seguía creciendo, y Canillejas dejaba de ser la última parada, ahora se prolongaba hasta el barrio de la Alameda de Osuna, dando lugar a dos paradas nuevas(El Capricho y Alameda de Osuna). El presupuesto de esta obra fue de 189,7 millones de euros.
-
El Ayuntamiento y el Atlético de Madrid llegaron a un acuerdo y firmaron un convenio por el que la entidad rojiblanca utilizaría el estadio, ampliado y mejorado, a cambio de los terrenos del Vicente Calderón.
En la foto podemos ver el proyecto de transformación que sufrirá y por el que está pasando el estadio olímpico. -
San Blas cambió su nombre por el de San Blas-Canillejas, para así dar justicia histórica al antiguo municipio.
-
Sobre esta fecha el barrio se enteró de la muerte de la marquesa de Torre Arias, la cual no tenia familia y dejó en herencia su gran vivienda y alrededores al ayuntamiento, con la petición de que fuese abierto para el público y todos pudiesen disfrutar de él.
El ayuntamiento en un principio decidió construir la universidad privada de Navarra, pero con muchas manifestaciones de los vecinos del barrio ese proyecto está siendo denegado y ahora se busca que el parque esté a disposición de todos.