-
Ciencia exactas: Matemáticas, física, química. (Resultados prácticos y precisos).
-
Geografía física (G. Humana, estudios sociólogos y etnográficos).
Fue precursor de la Antropología en Colombia.
Buscando asegurar la igualdad de razas y la Unidad psicológica de la humanidad.
Muere en 1859 -
-
Surge la Comisión Corográfica. Como empresa que pretende darle continuidad a la Expedición.
Reformas liberales (políticas y económicas)
Gobierno de José Hilario López
Jaime Arocha: Dividió en 4 periodos a la Comisión Corográfica. -
Primer periodo “Formativo” con la Comisión Corográfica. Apareció el primer grupo de profesionales que observaron y describieron a la sociedad, el cual recibió remuneración económica por desempeñar el papel de analítico.
Segundo periodo “Generativo”. Llegaron a Colombia arqueólogos y etnólogos. -
Tercer periodo “Normativo”. Con el patrocinio Internacional para especializarse.
Encontramos en este periodo a: Agustín Codazzi (Director, ingeniero y geógrafo), Manuel Ancizar (Ayudante y precursor de la Sociología en Colombia), Santiago Pérez (Ayudante y periodista), José Jerónimo Triana (Botánico). -
-
-
-
Universidad Nacional de Estados Unidos de Colombia.
Biblioteca Nacional
Museo
Observatorio -
-
-
-
-
Fundaron instituciones como: La Salle de Bogotá y Cartagena.
Colegio de San José en Medellín.
Biffi en Barranquilla. -
Década de los años 20 Movimiento indigenista “los nuevos”. Era un movimiento de intelectuales que pretendían reivindicación indígena.
-
-
-
-
Nació Gregorio Hernández de Alba en la Ciudad e Bogotá.
Hijo de padres Bogotanos (Gregorio Hernández de Alba Y Hortensia Lesmes)
Ayudo a sostener la familia.
Se graduó de la secundaria en la “Escuela de Comercio de Bogotá”.
Publico una novela llamada “Lucecita. Los temas sociales”
D. 30 Formo parte del Movimiento Bachué. -
-
-
-
Bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera. Se crea una facultad de Ciencias de la Educación adscrita a la Universidad Nacional de Colombia.
-
-
-
-
Gobierno del Presidente Alfonso López Pumarejo “Revolución en Marcha”. Apoyo de manera decisiva a la sociedad Geográfica de Colombia.
Rev. Agraria: Elevaría la eficiencia de la agricultura.
Rev. Tributaria. Financiar la Rev. Educativa.
Rev. Constitucional. Democratización de la sociedad Colombiana. -
-
-
-
Antonio García. Dividió el indigenismo en Colombia en “3 periodos”.
1. Proceso Colonial del Indigenismo. “Filosofía humanista”. Una postura constructiva frente a los problemas sociales del indio.
2. Proceso republicano del Indigenismo. Revolución Francesa.
3. Periodo Indigenista. Primer congreso indigenista Interamericano y la Organización del Instituto indigenista Colombiano. (Cauca y Nariño) -
Fue por iniciativa de William Cameron Townsed estadounidense, quién en 1917 viajó a Guatemala y vivió con los indios Cakchiqueles por 15 años. En 1932 regresó a Estados Unidos y junto con un grupo de universitarios pretendían la incorporación de los indígenas a la vida nacional.
-
-
Hernández de Alba pertenecía al Centro Literario Rafael Pombo (Trabajo de diversa índole). Junto a Elisa Madero, Julia Madero, Andrés Samper.
Grandes cambios en la vida de Hernández de Alba. Se incorpora al Gobierno, Antropología, Arqueología. -
Se oficializó el Servicio Arqueológico hasta el 1947
Primeras investigaciones en San Agustín y Tierradentro, apoyadas por el Ministerio de Educación Nacional.
Escuela Normal Superior (José Francisco Socarrás). -
Hernández a pesar de estar incorporado al Gobierno y estudioso de la antropología, no tenía el título que lo acreditara ya que en el país estos estudios no se habían profesionalizado.
Fue designado representante del Ministerio de la Educación y viajo a la Guajira.
Se publicó el libro Etnología Guajira. (primeras etnografías realizadas por Colombianos en la Guajirá). -
-
-
-
-
- Aquel cuya vida discurre dentro de un grupo tribal, con territorio, lengua y organización social propia.
- Grupos indígenas ya en contacto con zonas de colonización.
- Indio de los resguardos soporta una escasez de tierras. Quisieron analizar el comportamiento del Estado frente al problema.
-
-
-
En 1942, Paul Rivet había fundado una Sociedad Colombiana de Etnografia pero no participaba Hernández de Alba.
-
-
En 1944 Dario Achury, primer designado de la presidencia firmó un decreto que ordenaba la disolución de los resguardos de Tierradentro, está medida fue ratificada por Alfonso Lopez con otro decreto expedido en 1995.
-
En 1945 el médico Jorge Bejarano, miembro de la Academia Nacional de Medicina de Bogotá, quién formó parte de la política de seguridad social campesina, publicó un articulo en la Revista Americana Indigena en el cual hablaba del problema de la coca entre los grupos indigenas colombianos.
-
El ascenso al poder de Mariano Ospina Perez entorpeció las labores del instituto Etnológico Nacional y por lo tanto las del instituto del Cauca. Desde el año 1950 hasta el año 1957, Hernandez de Alba no contó con trabajo y no tuvo más remedio que retirarse del mundo científico y académico.
-
En 1950 la situación se complicó también para el Instituto, los investigadores compañeros y alumnos de Hernández de Alba tuvieron que abandonar sus investigaciones y salir del Instituto bajo acusaciones de ser comunistas.
-
El instituto del Cauca saca dos publicaciones que son: Namuy-Misag Nuestra Gente y "La ceramica". Estas dos publicaciones fueron las ultimas del Instituto Etnológico del Cauca, ya que ese año, en agosto, Hernández de Alba decide renunciar a su cargo como director debido a la falta de interés de la Universidad del Cauca.
-
Laureano Gómez accedió al poder en 1950 avivando el fanatismo y el sectarismo político pero, en 1951 Roberto Urdaneta Arbelaéz fue nombrado como designado a la presidencia ya que Gómez enfermó. Urdaneta dirigió al país con Gómez hasta el año 1953.
-
Por medio del Instituto Nacional, fue invitado a la Habana para participar en la Reunión de Arqueólogos del Caribe, también en la Reunión del Comité de Archivos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia asistiendo como representante de la Sociedad Colombiana Panamericana. En esta, junto con otros investigadores propusieron la unificación de términos en un diccionario para la antropología y arqueología del Caribe.
-
En la madrugada del 12 de enero de 1950 habían atentado contra la vida de Hernández de Alba y la de su familia poniendo una bomba en su casa de Popayán.
-
En 1951, Hernández de Alba volvió a Bogotá y ese año se dedica a instalar a su familia en su casa de Suba "El barbecho", se dedicó también a poner en orden sus notas de campo, sus manuscritos y se concentró en la escritura de muchos artículos que pudo seguir publicando en revistas y periódicos.
-
En 1952, Luis Duque Gómez dejó de ser director del Instituto Etnológico Nacional y funda con Hernández de Alba la Sociedad Colombiana de Etnología, con el fin de que no se perdiera el interés por las investigaciones. Reunieron varios etnologos en su casa de suba para proponer la fundación de esta sociedad.
-
En 1953 Laureano Gómez, otorgó a las misiones católicas los territorios nacionales. Este instrumento jurídico era un medio para controlar la posible proliferación de sectas protestantes y mantener el monopolio de la iglesia sobre la conciencia religiosa de los colombianos.
-
En 1953 el golpe de Estado encabezado por el Comandante General Gustavo Rojas Pinilla, encontró un país aterrorizado y al borde de una crisis política y social. Los conservadores tuvieron que retirarse del Gobierno.
-
En 1953 enfermó gravemente Hernández de Alba lo que impidió su viaje a México, ese año lo más relevante en su vida fue la publicación de su libro. También publicó algunos artículos en el periódico a propósito del plan de seguridad Social Campesina del Gobierno de Rojas Pinilla a cargo del Ministro de Trabajo Aurelio Caicedo.
-
Hernández de Alba discutía con el plan, discutía en mirar a los indígenas como campesinos para evitar la exclusión de los grupos indígenas y así favorecerlos con las políticas del plan, este mismo que se encargaría de estudiar la situación demográfica, cultural e higiénica de la población campesina del país.
-
El Convenio de Misiones en 1953 había autorizado a los misioneros católicos para entrar en tierras indígenas y estos se sentían con derechos sobre ellas.
-
Con la subida al poder de Rojas Pinilla el Instituto Etnológico Nacional reabrió, pero Hernández de Alba no formó parte de él. El nombre del Instituto fue cambiado por Instituto Colombiano de Antropología (ICAN). Antonio Andrade Crispino, era el director quien mantuvo bastante diferencias con Hernández de Alba.
-
En el año 1954, Gustavo Santos era director del Comité Católico Colombiano para la inmigración y le ofrece un empleo a Hernández de Alba como asistente, el cual duró poco.
-
En 1955, recibe una oferta del Banco de la República para realizar una investigación sobre la sal en Colombia. Este trabajo fue de su agrado porque era investigativo, fue publicado y bien remunerado. Sin embargo, era por contrato y al finalizarlo quedó sin trabajo de nuevo.
-
En el año 1956, hubo descontento por el gobierno de Rojas Pinilla que ya tenia carácter de dictadura. El pueblo creía que habían sido falsas sus promesas y que no había cumplido con nada de lo que decía al comienzo.
-
-
En 1958 se estableció una Junta Provisional de Gobierno hasta cuando empezó el Frente Nacional.
-
En 1958 Hernández de Alba fue nombrado Jefe administrativo de la Sección de Resguardos Indigenas del Departamento de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura. Con ese nombramiento vuelve a ser participe de la vida académica del país y se dedica por completo al indigenismo.
-
En 1958 se recibe en Colombia la noticia de la muerte de Paul Rivet en Francia. Este hecho afectó a todos los antropólogos colombianos que habían sido compañeros y discípulos, algunos de ellos hicieron un homenaje por medio de un libro titulado "Homenaje a Paul Rivet".
-
-
En el año 1960, en el campo indigena, el Estado trasladó la sección de Resguardos Indigenas del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Gobierno. Hernández de Alba estaba convencido que la antropología debía cumplir un papel dentro de las políticas estatales indigenas. Era enemigo de los que veían lo indigena como exótico, amorfo o inferior.
-
En 1960 Colombia entró a formar parte del Programa Andino. Un esfuerzo en alianza con otros países para mejorar el nivel de vida de 7 millones de indígenas.
-
En el año 1961, la División de Asuntos Indígenas, dirigida por Hernández de Alba, realizó un seminario de capacitación indigenista.
-
En 1962 Hernández de Alba comienza a tener ciertos desacuerdos con la iglesia católica, ya que él permitió la entrada de protestantes del Instituto Lingüístico de Verano a los grupos indígenas de Colombia.
-
En 1962 se celebró las segundas elecciones del Frente Nacional y el nuevo presidente fue Guillermo León Valencia.
-
En 1964 y 1965 Hernández de Alba siguió desarrollando la labor indigenista sin mayores inconvenientes.
-
-
-
En 1966 murió Helena Ospina de Hernández de Alba. Siendo una grave perdida para él, ya que era su compañera de expediciones, investigaciones, malos momentos y grandes triunfos.
-
En 1967 Hernández de Alba se volvió a casarse con Ursula Ferrer novia de su adolescencia. Esto a petición de Helena Ospina antes de morirse, ya que no quería que él se quedará solo.
-
-
Entre 1970 y 1973 se reitera el pluralismo. Los unía el propósito de ser protagonistas en la redistribución de la tierra rural con estrategias pacificas. Está tendencia influyó notablemente en la enseñanza de la antropología en las universidades.
-
-
-
-