-
Se hacen las primeras reflexiones acerca de lo acontecido desde el año de 1492, sin embargo por los objetivos de este trabajo solamente se hará un breve recorrido de esta tradición desde el siglo XIX
-
si bien es cierto que la antropología nace siglos atrás, en Colombia solamente a partir de este siglo se le da la importancia y hasta principios de este siglo se consolida institucionalmente como ciencia
-
Bajo el gobierno de José Hilario López se pone en marcha el plan de vigilancia de recursos naturales y humanos, cuyas bases institucionales ya habían sido sentadas por el general
Tomás Cipriano de Mosquera. La Comisión Corográfica inició el período formativo de las ciencias sociales colombianas. -
Surge como una empresa que pretendía darle a la continuidad de la expedición Botánica. esta comisión nace en el contexto de las reformas liberales bajo el gobierno de jose Hilario Lopez
-
Cuando los equipos de investigación del Instituto Etnológico se atomizan y dispersan, víctimas de persecución política, Arocha ha enmarcado el período normativo como la etapa de la antropología durante la cual los investigadores, debido a la violencia, consiguieron patrocinio internacional para viajar a especializarse
-
se integra como equipo de especialistas en el que trabajaron: Agustín Codazzi, director, ingeniero y geógrafo; Manuel Ancizar,
ayudante y precurso de la sociología colombiana; Santiago Pérez, ayudante y periodista; José Jerónimo Triana, botánico y en Europa con diversos contratos -
Inicio cuando llegaron a Colombia arqueólogos y etnólogos con
entrenamiento universitario. Eran difusionistas de Europa y Estados Unidos que rechazaban el evolucionismo. Tanto estos investigadores como peruanos y mexicanos indigenistas influyeron de manera decisiva en los pioneros de la antropología colombiana como Gregorio Hernández de Alba -
Esta institución reunió al primer grupo de profesionales en forma simultánea, dedicó parte de sus vidas exclusivamente a observar y describir la sociedad; realizó tal oficio apoyándose en teorías que además de explicar las características y evolución de una sociedad podían someterse a prueba para verificar su veracidad, y recibió remuneración económica por desempeñar tal papel analítico
-
A la muerte de Codazzi en 1859, sus miembros se dispersan, aunque algunos intentan seguir adelante con la Comisión
-
Entendían la ciencia como “desarrollo” y “progreso” dejando de lado asuntos como filosofía, historia, que no demostraban como podrían contribuir al desarrollo del país
-
Luis Cuervo Márquez señala la necesidad de la medicina de comenzar a asimilar ciencias sociales como la antropología, sociología y psicología. Aunque en ese momento la ciencia colombiana estaba lejos de institucionalizarse los médicos y otros ideólogos mostraban la necesidad de una ciencia de la sociedad
-
Dentro de este contexto la educación se limitaba a las ciencias que sirvieran para el desarrollo y el progreso del país. Las ciencias sociales no tuvieron eco y solamente se fundó la Academia Colombiana de Historia, único espacio reconocido
para las ciencias sociales -
Como dependencia del Ministerio de Instrucción Pública, año en el cual se conmemoraba el centenario de la fundación del Observatorio Astronómico Nacional.
-
A principios del siglo XX, el indigenismo también cobró fuerza, Este movimiento era de intelectuales que pretendían una reivindicación indígena
-
Algunos científicos como Milciades Quintero, Luis María Murillo y Eduardo Aparicio, propusieron la creación de sociedades científicas departamentales para aumentar la exportación y que ésta no dependiera exclusivamente del café. Señalaban la importancia de conocer el país y sus recursos naturales.
-
El Movimiento Bachué fue el primer contacto que Hernández de Alba tuvo con el indigenismo y se convirtió en el camino hacia su carrera antropológica.Dicho período estuvo influenciado por la filosofía humanista que adopta una postura constructiva frente a los problemas sociales del indio.
-
Bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera, se crea la
Facultad de Ciencias de la Educación adscrita a la Universidad Nacional de Colombia -
Gustavo Santos, Director de Extensión Cultural y de Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional preocupado por las mismas inquietudes del presidente, decide con Gregorio Hernández de Alba, quien ya era conocido por sus intereses antropológicos y arqueológicos A la iniciativa de Santos
-
Con la creación del Servicio Arqueológico se da el primer reconocimiento institucional a la antropología y arqueología; gracias a la iniciativa de estos dos hombres, las ciencias sociales tienen algo que decir que contribuirá a la construcción de la nacionalidad colombiana
-
En junio de 1941 llegan a Barranquilla Paul Rivet y Hernández de Alba. El presidente Santos le da la bienvenida y les brinda todo su apoyo. Se trasladan a Bogotá y ese mismo año, el 2 de julio, fundan el Instituto Etnológico Nacional, el cual se constituye en el primer paso de institucionalización de la antropología en Colombia
-
La primera expedición realizada por el Instituto Etnológico fue dirigida por Rivet y Hernández de Alba. Esta empezó en diciembre de 1941 y se prolongó hasta aproximadamente mediados del año de 1942. Con financiación de la Universidad de Yale, la comisión tenía por objetivo estudiar las principales zonas arqueológicas y etnográficas del país
-
El Instituto Etnológico del Cauca fue fundado el 23 de febrero de 1946 bajo la iniciativa y dirección de Hernández de Alba. Este Instituto estaba adscrito a la Universidad del Cauca la cual tenía como director a Luis Carlos Zambrano. El Instituto se creó de acuerdo al artículo No. 128 de la Universidad
-
En el año de 1948 se reunió en el Cuzco un Congreso de Indigenistas al cual estaba invitado Hernández de Alba. Este Congreso fue un buen puente para que Hernández de Alba expusiera sus posiciones indigenistas y mostrara su trabajo en el Instituto Etnológico del Cauca. En este Congreso Hernández de Alba conoció finalmente a Manuel Gamio y a Juan Comas y se estrecharon aún más las relaciones con los mexicanos
-
Un grupo de intelectuales liberales denuncian por medio de cartas abiertas algunas acciones del gobierno, a estas denuncias se suman indígenas Caucanos de otras regiones del país
-
Funda con Hermandez Alba la sociedad Colombiana de Etnografia para evitar que la investigación y las discusiones academicas se agotaran
-
El Gobierno habia decidido otogar por medio del convenio de misiones el poder material y moral de las misiones catolicas sobre las 3/4 partes del territorio Nacional y sus habitantes indigenas o de otra pertenencia Etnica
-
El golpe de estado encabezado por el comandante general Gustavo Rojas Pinilla, encontro un pais aterrorizado y al borde de una crisis politica y social
-
El banco de la republica recibe una oferta para realizar una investigacion sobre la sal en Colombia, lo volvia integrar al mundo de la investigacion, ademas de que fue publicado y bien remunerado
-
El país tenia desilusiones y cada vez empeoraba, la violencia vuelve a ser cotidiana e incluso se denuncian matanzas de estudiantes
-
Es nombrado jefe administrativo de la seccion de resguardos indigenas del departamento de recursos naturales del ministerio de cultura
-
Este hecho afecto a todo los antropologos Colombianos, que habian sido sus compañeros y discipulos
-
Bajo el Gobierno de Carlos Lleras y el 5 de mayo del mismo año se firmo un convenio entre el Gobierno de Colombia y el Instituto
-
El nuevo presidente seria Guillermo Leon Valencia, su gobierno no cambio nada las politicas indigenistas que estaba llevando a cabo la division de asuntos indigenas
-
Hernandez siguio desarrollando con esta labor sin mayores inconvenientes con la iglesia catolica
-
Esta iniciativa surgió de segmentos de base con variadas características culturales y socio economicas
-
La Antropologia Colombiana tomo un nuevo rumbo, las preocupaciones eran diferentes y muchos realizaban la investigacion extranjera