Cambios Trascendentales en la familia

  • Edad Antigua: Matrimonio por grupos
    3500 BCE

    Edad Antigua: Matrimonio por grupos

    Estos grupos primitivos, por las guerras, la supervivencia y por inclinación natural buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de otras tribus, En este período de la humanidad la familia se forma a través de la unión sexual por grupos, y aparece la primera restricción a la unión totalmente libre,
  • Familia Consanguinea
    3400 BCE

    Familia Consanguinea

    La unión sexual por grupos configura el primer tabú o restricción al comercio sexual libre, es aquella en la que el grupo que se interrelacionaba sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma generación, se caracterizaba por la prohibición sexual entre los progenitores y los hijos y se permitía la unión sexual entre hermanos. Una primera idea del incesto.
  • Familia Panàlua
    3300 BCE

    Familia Panàlua

    Es el matrimonio establecido entre un grupo de hermanos que comparten mujeres comunes o un grupo de hermanas con maridos compartidos. En esta clase de matrimonio el parentesco con los hijos necesariamente se establece por la línea materna pues se desconoce quién es el padre. Los hijos son comunes del grupo, aunque lógicamente se da una relación más estrecha entre la madre y el hijo propio, es un matrimonio por grupos, no se establece el vínculo de pareja.
  • Familia Sindiasmica
    3200 BCE

    Familia Sindiasmica

    La estricta exclusividad de la relación sexual es para la mujer, es decir que el hombre vive con una sola mujer, pero se reserva el derecho de serle infiel, en cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la unión, la cual puede romperse sin ninguna complicación, pero la mujer debe quedarse con los hijos.
  • Poligamia
    3000 BCE

    Poligamia

    La existencia de la poliandria se atribuye sobre todo a causas económicas que exigieron el control del crecimiento de la población, en esa época existían más hombres que mujeres, lo que permitió que hubiese varios hombres compartiendo una sola mujer, y de esa manera se lograba una mayor fuerza de trabajo dentro del grupo familiar.
  • Familia en la Edad Media
    1453

    Familia en la Edad Media

    Alcanza su organización actual basada en la relación monogamia, es decir, la unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer. Los hijos que completan el núcleo familiar, surgen par la preocupación de procrear seres de paternidad cierta; ello acrecienta el poder del padre, lo que conlleva al patriarcado
  • México Prehispánico: Conquista Española
    1521

    México Prehispánico: Conquista Española

    Entre las culturas de mayas, incas, se establecía como regla, el matrimonio ente hermanos para conservar la pureza de la sangre de las clases que gobernaban.La organización del parentesco estaba basada en clanes; el parentesco era bilateral.Por medio de la evangelización, los indígenas asimilaron el modelo de organización familiar inspirada en la "Sagrada Familia", integrada, solamente, por padre, madre y el hijo representado por Jesús
  • Familia en la Revolucion Francesa

    Familia en la Revolucion Francesa

    La concepción del matrimonio como contrato, tomándolo como la simple expresión del consentimiento. Mazeaud afirmaba: “Cuando se ha concluido un contrato se es libre para ponerle término por medio de un nuevo acuerdo, así cabe disolver el matrimonio por voluntad común. El Derecho revolucionario admite pues el divorcio por mutuo consentimiento.
  • Familia en la Edad Contemporánea

    Familia en la Edad Contemporánea

    Se ha logro la regulación de la familia a nivel constitucional, la mayoría de los países se han preocupado por establecer dentro de sus normas fundamentales mandatos de clara protección y promoción a la familia
  • Familia en tiempo de Revolución

    Familia en tiempo de Revolución

    Derivado de la revolución y la crisis económica surge la primera
    transformación en la estructura familiar mexicana. Genero un escenario
    migratorio, los hombres se involucraron más en la fuerza de trabajo por lo
    que favoreció más el empleo en masculino y las mujeres se retiraron de la
    fuerza de trabajo y se concentraron en la familia.
  • Familia en tiempos de Revolución

    Familia en tiempos de Revolución

    Debido a la mayor prevalencia de enfermedades, se incrementaron las
    muertes de los hijos, hermanos, padres o la pareja lo que provoco un
    cambio radical en la estructura familiar.
    Inicia un cambio demográfico lo que da pauta a la reformulación y
    creación de planes de desarrollo mediante organismos gubernamentales
    encargados de aplicar las políticas públicas
  • La mujer se hace Escuchar

    La mujer se hace Escuchar

    La mujer se consolidó con el sufragio. El triunfo del sufragio femenino en
    México ha permitido la ciudadanía, la oportunidad de ser escuchada
    manifestando demandas y exigiendo derechos. Lo que produjo la
    introducción de ideas que modificarían la vida en familia, y a las familias
    en su estructura y comportamiento
  • La familia y el Milagro Mexicano

    La familia y el Milagro Mexicano

    México logró un supuesto desarrollo económico que estabilizó por poco
    tiempo a la sociedad mexicana y, por consecuencia, a las familias. Es así
    como el campo laboral abre poco a poco las puertas a la mujer y, al mismo
    tiempo, a otra modificación del seno familiar.
  • Mujer en Familia Proveedora

    Mujer en Familia Proveedora

    Las mujeres adquieren, después de la revolución y la migración del
    hombre en busca de trabajo, un papel muy importante dentro de las
    familias, y logran ser respaldadas constitucionalmente en México.
  • Familias para el nuevo siglo

    Familias para el nuevo siglo

    Se generan los divorcios y la desintegración familiar, además de que se da pauta a la integración de una nueva unión constituida entre parejas del mismo sexo, este tipo de unión era un tema controversial pues la idiosincrasia familiar y cultural que se tenía en México no permitía ese tipo de familias.
  • Los años 50`s

    Los años 50`s

    El divorcio era mal visto, las mujeres no tenía oportunidades para trabajar y/o estudiar.
    Los hombres debían tener una esposa, niños y mantenerlos.
    Los niños trabajaban el lugar de estudiar, difícilmente los hijos terminaban la secundaria o preparatoria.
  • Los años 60`s

    Los años 60`s

    Llegaron ideas liberales, se redujo el matrimonio y surgieron las “uniones libres” y se comienza a surgir más el tema del divorcio.
  • Familia en tiempos estudiantiles

    Familia en tiempos estudiantiles

    Se comenzaron a insertar las mujeres en la política y en la educación, se
    proponía que el hombre ayudara en los quehaceres del hogar y que no
    hubiese machismo ni discriminación hacia ella por el simple hecho de ser
    mujer. Esto también ha cambiado en la ideología de las familias, tanto
    extensas como nucleares
  • Movimiento Estudiantil y familia

    Movimiento Estudiantil y familia

    En este momento histórico se cuestionaba el autoritarismo en las propias
    relaciones familiares y no solo gubernamental.
    Las familias nucleares y también en las extensas, pues los hijos eran dejados con los abuelos, lo cual provocó que los lazos familiares y
    vínculos personales se modificaran, que las relaciones de padre a hijos y de madre a hijos carecieran de comunicación y se tuviera mejor relación con los abuelos o tíos, quienes también se encargaban del cuidado de los
    menores.
  • Los años 70`s

    Los años 70`s

    Era común el matrimonio entre jóvenes de 15 años y personas 10 años mayores que ellas
    Los menores de edad no podían tener hijos ya que era mal visto por la sociedad.
  • Crisis Económica

    Crisis Económica

    Se observan los estragos que la crisis económica trajo para los miembros menos favorecidos en la sociedad. Es a partir de ello que se comienzan a generar proyectos y políticas públicas para grupos en específico, grupos a los cuales se pretende llegar a partir de la institución familiar.
  • Familias debilitadas

    Familias debilitadas

    Los estudios relacionados con la aplicación de las políticas públicas vinculadas con las familias mexicanas tuvieron su mayor auge. Primero fue debido al interés de los científicos sociales, por los cambios que se visualizaban en la realidad familiar.
    Se presentó una disminución en los apoyos que brindaba el gobierno para el desarrollo social y también hubo alzas en la inflación, lo que produjo un aumento en el número de trabajadores por familia
  • Los años 80`s

    Los años 80`s

    Familia tradicional, los menores en casa crecían influenciados por el mundo del espectáculo.
    Las familias se regían por normas de la religión
    Se pasó de tener más de 7 u hijos a tan solo 3.
  • Modelo familiar tradicional

    Modelo familiar tradicional

    Las políticas públicas en torno al desarrollo social a partir de la familia se aplicaron en relación con el modelo de familia nuclear o tradicional, sin tomar en cuenta que el modelo de familia nuclear (padre, madre e hijos) no es el único que predomina en la sociedad mexicana
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    Se requieren políticas públicas familiares en las cuales se exprese claramente la idea de que hoy las personas forman sus familias de acuerdo con sus deseos y opciones individuales, donde se tome en cuenta la participación laboral de las mujeres y los hombres, de manera equitativa.
  • La nueva era

    La nueva era

    Redujo el número de personas casadas en México, aumentan las uniones libres (la cohabitación), incrementaron los divorcios por lo que se conformaron así las familias monoparentales, reconstruidas y los hogares unipersonales.
    Los cambios demográficos, hechos y fenómenos sociales modificaron las variables familiares, tal es el caso de la edad para contraer matrimonio, la fertilidad y el número de hijos.
  • Parejas del mismo sexo

    Parejas del mismo sexo

    La Asamblea del distrito Federal aprobó las reformas al Código Civil que legaliza el matrimonio entre parejas del mismo sexo
  • Divorcios

    Divorcios

    La dinámica laboral y los fenómenos sociales modificaron las relaciones en el matrimonio provocando discusiones lo que hace que las relaciones matrimoniales sean cada vez más cortas y conlleven al divorcio.
    La dinámica laboral y los fenómenos sociales modificaron las relaciones en el matrimonio provocando discusiones lo que hace que las relaciones matrimoniales sean cada vez más cortas y conlleven al divorcio.
  • Las familias de la generacion X

    Las familias de la generacion X

    La segunda transición demográfica se basa fuertemente en elementos de orden sociocultural, así como en estructuras ideológicas y de identidad.
  • La actualidad de la familia

    La actualidad de la familia

    La nueva familia y el impacto, es hablar de familias de uno, o una pareja hetero/homosexual con mascotas (perro o gato) unidas bajo palabra sin compromisos legales, espirituales ni morales