-
La curiosidad del ser humano por conocer el sistema nervioso lo ha llevado a estudiar el sistema nervioso de otros animales esto debido a que se comparten características tanto biológicas cómo conductuales hay que tener presente que a pesar de las similitudes en algunos aspectos su sistema es más simple y llegan a diferir del nuestro.
-
los invertebrados antes de la aparición evolutiva de la médula espinal la organización neuronal dependía del ectodermo y de la superficie sensorial.
-
También hay pluricelulares sin SN como como las esponjas, anémonas, medusas, moluscos, gusanos, artrópodos y otros.
-
Los animales unicelulares cómo las amebas aún no cuentan con SN por lo que la comunicación con su entorno se lleva a cabo por medio de los liquidos que autorregulan al organismo
-
La mayoría de animales de la Tierra son invertebrados (sin columna vertebral)
Estos animales cuenta con un SN muy sencillo que puede presentar una gran variedad en cuanto adaptaciones conductuales debido a esto se ha convertido en un objeto de estudio. -
La evolución del SN de estos animales pasa por las siguientes etapas *Se encuentra un sistema nervioso reticular en forma de red difundida
*Se forma tejito pero no órganos. Ej anémonas tienen un sistema en forma de red aleatoria esto no implica conexiones con una estructura centrada del tipo de un encéfalo. -
El SN de los vertebrados tiene dos divisiones principales:
el sistema nervioso central: que consiste en el cerebro y la médula espinal.
el sistema nervioso periférico: en seres humanos incluye 12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios espinales y el sistema nervioso autónomo o involuntario. todos los vertebrados comparten estas características, ya que descienden de un antecesor común. -
A pesar de todo esto se puede encontrar diferencias Por ejemplo, si comparamos el encéfalo humano y el de la rata, veremos que las diferencias son principalmente cuantitativas hacen referencia a: *la medida absoluta y relativa del encéfalo
*las regiones encefálicas
*las células del encéfalo.
*el grado de elaboración o complejidad de los sistemas nerviosos. -
tienen, además de paleocorteza (que ya aparece en reptiles), neocorteza que está formada por seis capas. En los mamíferos más avanzados, la neocorteza representa más de la mitad del volumen del encéfalo. Además, en los humanos, la neocorteza se encuentra totalmente plegada, recubriendo el resto de cerebro.
-
*El peso del encéfalo no aumenta en la misma proporción que el tamaño del cuerpo, sino que es proporcional a 2/3 del peso corporal y depende de un valor constante (el factor de encefalización) que varía entre especies.
Esta constante es mayor en animales que han evolucionado más recientemente, y es especialmente elevada en los humanos. -
Muñoz Collado, S. (2021, 28 junio). La filogenesis del Sistema Nervioso. PsicoActiva. Recuperado 24 de agosto de 2022, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-filogenesis-del-sistema-nervioso/