-
Proyecto de constitución elaborado por Rayón de tipo jurídico-político que sento las bases para que se estructurara la Constitución de Apatzingán y se integra de 38 motivos o artículos y una parte final o colofón.
-
Conocida como “La Pepa”, fue la primera constitución liberal del país.
Establecia la Soberanía nacional y la División de Poderes. Además del nuevo derecho de representación, el sufragio universal masculino indirecto, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, omitia toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento, el reconocimiento de derechos individuales y al catolicismo como única confesión religiosa permitida. -
Texto fundamental en la confección del conjunto de ideas que darían forma a la nación mexicana.
Aunque el texto fue redactado por José María Morelos y Pavón, las ideas principales provinieron de un intercambio que tuvo con el general Ignacio López Rayón. -
Fue la primera constitución redactada en México, y promulgada por el Congreso de Anáhuac, bajo el nombre de Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana.
Estaba compuesta por dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno, integrada en total por 242 artículos. -
- Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores.
- Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
- Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina.
- Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda
-
Fue la Primera legislación que establecio la República Federal como forma de gobierno del México independiente.
Establecía que la forma de gobierno de México sería republicano y federal; el poder estaría dividido en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la religión católica sería la única oficial, así como la preservación de los fueros para la iglesia y el ejército. -
Conocidas también como Las Siete Leyes, promulgadas en 1836, conservaban la división de los poderes nacionales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero transformaban los estados federados en departamentos subordinados al gobierno central
-
Fue una nueva Constitución política con la idea de conformar un cuerpo social organizado y su motor de movimiento fueron los militares, que ocupaban por entonces el primer papel en la disputa por el poder.
-
- Ministerio de Gobernación
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública
- Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
- Los Ministerios de Guerra y Marina
- Ministerio de Hacienda
-
Documento que rigio mientras se expedia una nueva constitución.
-
Documento oficial promulgado el 5 de febrero de 1857 y que entró en vigor el 16 de septiembre del mismo año. Nació como consecuencia de la Revolución de Ayutla. En esta se derrocó al general Santa Anna y comenzó el periodo liberal de “la Generación de la Reforma”.
-
- Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores
- Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación
- Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública
- Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento
- Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito Público
- Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina
-
- Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Secretaría de Gobernación.
- Secretaría de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública.
- Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
-
- Ministro de la Casa Imperial
- Ministro de Estado
- Ministro de Negocios Extranjeros y Marina
- Ministro de Gobernación
- Ministro de Justicia
- Ministro de Instrucción Pública y Cultos
- Ministro de Fomento
- Ministro de Guerra
- Ministro de Hacienda
-
- Secretaría de Relaciones Exteriores
- Secretaría de Gobernación
- Secretaría de Justicia e Instrucción Pública
- Secretaría de Fomento
- Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
- Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio
- Secretaría de Guerra y Marina
-
- Secretaría de Relaciones Exteriores
- Secretaría de Gobernación
- Secretaría de Justicia
- Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes
- Secretaría de Fomento
- Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
- Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio
- Secretaría de Guerra y Marina
-
- Secretaría de Industria y Comercio
- Secretaría de Agricultura y Colonización
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
Ley Suprema del sistema jurídico mexican, promulgada por Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
Contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos -
- Secretaría de Estado
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
- Secretaría de Guerra y Marina
- Secretaría de Comunicaciones;
- Secretaría de Fomento
- Secretaría de Industria y Comercio
- Departamento Judicial
- Departamento Universitario y de Bellas Artes
- Departamento de Salubridad Pública.
-
Secretarías
1. De Gobernación.
2. De Relaciones Exteriores.
3. De Hacienda y Crédito Público.
4. De Guerra y Marina.
5. De Agricultura y Fomento.
6. De Comunicaciones y Obras Públicas.
7. De Industria, Comercio y Trabajo.
Departamentos
1. Universitario y de Bellas Artes.
2. De Salubridad Pública.
3. De Aprovisionamientos Generales.
4. De Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares.
5. De la Contraloría. -
-
-
-
-
-
-
-
-
Secretarías
1. Gobernación.
2. Relaciones Exteriores.
3. Hacienda y Crédito Público.
4. Guerra y Marina.
5. Economía Nacional.
6. Agricultura y Fomento.
7. Comunicaciones y Obras Públicas.
8. Educación Pública.
Departamentos
1. Trabajo.
2. Agrario.
3. Salubridad Pública.
4. Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares.
5. Distrito Federal.
Procuradurías
1. General de la República.
2. Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Gobiernos de los Territorios Federales. -
Secretarías
1. Gobernación.
2. Relaciones Exteriores.
3. Hacienda y Crédito Público.
4. Guerra y Marina.
5. Economía Nacional.
6. Agricultura y Fomento.
7. Comunicaciones y Obras Públicas.
8. Educación Pública.
Departamento
1. Trabajo.
2. Agrario.
3. Salubridad Pública.
4. Forestal y de Caza y Pesca.
5. Asuntos Indígenas.
6. Educación Física.
7. Distrito Federal. -
-
Secretarías
1. Gobernación.
2. Relaciones Exteriores.
3. Hacienda y Crédito Público.
4. Defensa Nacional.
5. Economía Nacional.
6. Agricultura y Fomento.
7. Comunicaciones y Obras Públicas.
8. Educación Pública.
9. Asistencia Pública.
Departamentos
1. Trabajo.
2. Agrario.
3. Salubridad Pública.
4. Forestal y de Caza y Pesca.
5. Asuntos Indígenas.
6. Educación Física.
7. Prensa y Publicidad.
8. Ferrocarriles Nacionales de México.
9. Distrito Federal. -
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social
- Secretaría de Marina
-
Secretarías
1. Gobernación.
2. Relaciones Exteriores.
3. Hacienda y Crédito Público.
4. Defensa Nacional.
5. Marina.
6. Economía.
7. Agricultura y Ganadería.
8. Recursos Hidráulicos.
9. Comunicaciones y Obras Públicas.
10. Educación Pública.
11. Salubridad y Asistencia.
12. Trabajo y Previsión Social.
13. Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.
Departamentos
1. Agrario.
2. Distrito Federal. -
Secretarias
1. Gobernación,
2. Relaciones Exteriores,
3. Defensa Nacional,
4. Marina,
5. Hacienda y Crédito Público,
6. Patrimonio Nacional,
7. Industria y Comercio,
8. Agricultura y Ganadería,
9. Comunicaciones y Transportes,
10. Obras Públicas,
11. Recursos Hidráulicos,
12. Educación Pública,
13. Salubridad y Asistencia,
14. Trabajo y Previsión Social,
15. Presidencia,
Departamentos
1. Asuntos Agrarios y Colonización,
2. Turismo,
3. Distrito Federal -
-
Establece las bases para la promoción y coordinación de las Reformas Administrativas del Sector Público Federal
-
Ordena establecer Unidades de Programación en cada una de las Secretarías y Departamentos de Estado, Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal
-
Dispone que las distintas Dependencias del Ejecutivo deberán establecer la coordinación adecuada con el ISSSTE, a fin de desarrollar los programas de capacitación para empleados de base.
-
Ordena la realización del primer Censo de los Recursos Humanos del Sector Público
-
Dispone que las Secretarías y Departamentos de Estado, Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal de la Administración Pública Federal, procedan a implantar las medidas necesarias, para delegar en funcionarios subalternos, para la más ágil toma de decisiones y tramitación de asuntos.
-
Dispone que las Secretarías y Departamentos de Estado, Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal de la Administración Pública Federal procedan a establecer Sistemas de Orientación e Información al Público
-
Ordena que “los titulares de cada una de las Secretarías y Departamentos de Estado deben dar la atención que requiere el Programa de Reforma administrativa de su Dependencia”
-
Autoriza a la Secretaría de la Presidencia a “llevar al cabo visitas periódicas de evaluación en materia de Reforma Administrativa, así como a elaborar los diagnósticos necesarios, relacionándose para ello con las Comisiones Internas de Administración y con las Unidades de Organización y Métodos”.
-
Secretarías
1. Gobernación.
2. Relaciones Exteriores.
3. Defensa Nacional.
4. Marina.
5. Hacienda y Crédito Público.
6. Patrimonio Nacional.
7. Industria y Comercio.
8. Agricultura y Ganadería.
9. Comunicaciones y Transportes.
10. Obras Públicas.
11. Recursos Hidráulicos.
12. Salubridad y Asistencia.
13. Trabajo y Previsión Social.
14. Presidencia.
15. Reforma Agraria.
16. Turismo.- Departamento del Distrito Federal.
-
Establece que la Comisión de Recursos Humanos del Gobierno Federal, “coadyuve permanentemente con las entidades del sector público en el establecimiento de las normas y mecanismos necesarios para mantener la regularidad, seguridad y estabilidad en el trabajo de los Servidores Públicos”
-
Secretarías
1. Gobernación
2. Relaciones Exteriores
3. Defensa Nacional
4. Marina
5. Hacienda y Crédito Público
6. Programación y Presupuesto
7. Patrimonio y Fomento Industrial
8. Comercio
9. Agricultura y Recursos Hidráulicos
10. Comunicaciones y Transportes
11. Asentamientos Humanos y Obras Públicas
12. Educación Pública
13. Salubridad y Asistencia
14. Trabajo y Previsión Social
15. Reforma Agraria
16. Turismo
Departamentos
1. Pesca
2. Distrito Federal. -
Por el que las entidades de la Administración Pública Paraestatal se agrupan por sectores a efecto de que sus relaciones con el Ejecutivo Federal, se realicen a través de la Secretaría de Estado o Departamento Administrativo que se determina.
-
-
A los artículos 16, 25, 26, 27, 28 y 73 de la Constitución propuestas por Miguel de la Madrid
-
-
Crea la Dirección General del Secretariado Técnico de Gabinetes de la Presidencia de la República
-
-
-
-
-
-
Reformo los artículos 3º., 5º., 24, 27 y 130 y se adiciona el Artículo Decimoséptimo Transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con Carlos Salinas de Gortari
-
Deroga, reordena y reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
-
Reforma, adiciona, y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
-
Reforma, adiciona, y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con Ernesto Zedillo
-
Reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
-
Elección directa de un Jefe de Gobierno
-
-
Por el que se expide la Ley de la Policía Federal Preventiva y se reforman diversas disposiciones de otros ordenamientos legales
-
Reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca con Vicente Fox.
-
Por el que se expide la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; se reforman la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; y se adiciona la Ley de Planeación.
-
Reforma los artículos 29, 73, 90, 92, 93, 95, 110 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con Felipe Calderón.
-
Reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la cual se acompaña del Dictamen de Impacto Presupuestario, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.