-
Aparición del movimiento de las relaciones humanas. Durante esta etapa, la información adquirió una importante popularidad, poniendo en alto el lema: "un empleado informado es un empleado feliz y productivo". Se pretendía compartir con los empleados la "información de carácter ideológico", propuesta por Katz y Kahn. De este modo se les inculcaría un sentido de compromiso y utilidad con la empresa.
-
Aparecen la teoría de sistemas generales y la propuesta de sistemas abiertos de comunicación organizacional, se pone en práctica la retroalimentación interpesonal, la conducta, y la comunicación ascendente y descendente en las organizaciones.
-
Se realizan estudios de ambiente para determinar la correlación de comunicación de los "buenos supervisores", se propone la "distancia de información semántica" para describir la comprensión jefe- subordinado, se analiza la capacidad de toma de decisiones, rendimiento y productividad de los empleados; se estudian las redes complejas de organización, al igual que los roles "portero" dentro de las mismas.
-
Los investigadores se preocupan por la falta de teoría en los estudios, y crear modelos teóricos y conceptuales de procesos dentro de la comunicación organizacional. Las investigaciones se centraron en determinar la naturaleza, cualidades, climas y roles de las propias redes de comunicación organizacional.
-
Se estudia a las organizaciones como sistemas, a la comunicación como proceso, cómo se transforma la comunicación a través del tiempo, y cómo los miembros de las organizaciones crean y recrean significados compartidos.
-
Se propone la teoría de la administración basada en equipos (1), la teoría narrativa posmoderna (2) y la teoría crítica (3). Se mantiene la preocupación por desarrollar alternativas para una organización productiva, equilibrada y eficaz (1); la urgencia de búsqueda y estructuración de una fundamentación a través de 3 narrativas ( condición, economía y simulacro) (2), y que la vida organizacional tiene como componente principal el interés político (3).
-
Interrupción de las culturas híbridas por virtuales, la educación permanente y la revolución de la eficacia ecológica y energética. La "sociedad de conocimiento" estará ligada a la posesión de conocimientos para su desarrollo. Esta época se verá influenciada por la informática, el mercado y las nuevas necesidades. Las organizaciones competirán por ofertas de productos y servicios a nivel local e internacional.