-
El trabajo tiene como propósito mostrar el impacto perlocucionario de un macroacto de habla del Presidente Hugo Chávez en el sistema político venezolano.
-
. la crisis del franquismo y los orígenes de la democracia en españa
-
las fechas electorales para escoger los mandatarios deben ser acogidas como oportunidades que se nos dan para que nosotros mismos apliquemos los remedios necesarios.
-
Se cree equivocadamente que la democracia es la solución a la barbarie, este libro nos mostrará porque no es así.
-
El término “democracia” está, por consiguiente, ligado a la idea de una mayoría investida, en cuanto tal, del poder de decidir. Sin embargo, la democracia no está conectada con la “regla de la mayoría”, en su dimensión estrictamente procedimental
-
El artículo tiene por objetivo contextualizar y precisar la posibilidad de la operación democrática en América Latina, se busca dar respuesta de los rendimientos que actualmente se le piden a la democracia en una sociedad moderna, expresados en demandas de calidad, y donde se observa que su concreción se muestra más improbable o probable dependiendo cómo se defina y comprenda el tipo de sociedad que la contiene, los nichos contextuales donde se desarrolla y las muestras reales en nuestros países
-
Este artículo propone seis estándares de calidad de la información, indicadores mínimos para el desarrollo de un periodismo ético, responsable y creador de ciudadanía. Se complementa con casos de la prensa nacional y mundial en los que la ausencia de estos estándares puede terminar en evidentes formas de manipulación.
-
el debate en
torno a la calidad de la democracia como temática novedosa de la ciencia política contemporánea y categoría analítica sumamente útil para evaluar el desempeño de los gobiernos democráticos,[..] considerando que la riqueza de tal planteamiento y temática está en no agotarse en aspectos meramente formales y normativos, sino además introducir aspectos de tipo institucional, cultural técnicos, financieros . -
¿Por qué no se consolida la democracia en México? De forma muy
general el autor señala que la mexicana es una democracia con vicios históricos (1977-2012) que no han sido subsanados, y con la metáfora de una radiografía -
En el marco del Hotel Sheraton de Mar del Plata, un lugar
privilegiado, de fácil acceso y ubicado estratégicamente en la
ciudad, tuvo lugar el VIII Congreso Argentino de la Calidad
en el Laboratorio Clínico. -
En este trabajo, se hace una comparación transnacional sobre la percepción de corrupción en la función pública desde 2008 hasta 2012. Se trabaja con tres hipótesis: 1) la corrupción es más frecuente en países con menor calidad democrática; 2) todos los indicadores de gobernanza ejercen algún efecto sobre la corrupción; 3) la desigualdad es un importante predictor del nivel de corrupción, aún más que el desempleo
-
En el presente trabajo se describen algunos de
los problemas y perspectivas que conlleva
realizar estudios sobre la calidad de la
democracia en el ámbito subnacional -
El creciente rol del conocimiento y el actuar de los expertos en las democracias contemporáneas pueden ser abordados en tres niveles bien delimitados: 1) la distribución del conocimiento, los actores que conocen 2) el rol que se le atribuye al conocimiento, configura el nivel de la calidad de la democracia; y finalmente, 3) cómo usan los Estados y gobiernos el conocimiento experto para mejorar los funcionamientos democráticos conforma el nivel de agenda de la calidad de la democracia
-
En este ensayo se expone una radical desmitificación de la imagen que se tiene de la dictadura chilena de Augusto Pinochet, que es vista habitualmente como un período de terror uniforme y aplastante, que habría asfixiado todo protagonismo popular. A partir de la distinción de fases en los estilos represivos y en la respuesta popular, proponiendo su imagen ha sido construida artificialmente para encubrir la continuidad histórica entre la dictadura y el actual régimen democrático
-
En este trabajo se analiza, desde un punto de vista crítico, el posicionamiento habermasiano en torno a su actual reconocimiento de los posibles aportes de las religiones al estado de derecho. Se afirma que tal postura no entraña contradicción con los presupuestos de la democracia deliberativa, ni afecta la calidad epistémica de sus procedimientos decisorios
-
Análisis entre la democracia representativa y la democracia participativa, a la luz de los concejos locales chilenos.
-
Análisis sobre las políticas de seguridad pública así como las responsiveness de los gobiernos locales después del proceso de democratización en México, a partir de la evaluación de los casos de México D.F., el Estado de Jalisco y el Estado de Nuevo León en el marco de os primeros gobiernos de alternancia política
-
El objetivo de este texto es explorar diversas respuestas a esta variación. Las primeras explicaciones están basadas en indicadores típicos, tales como la calidad de la democracia y el grado de libertades existentes en un país en determinado momento. El segundo grupo de explicaciones busca avanzar una respuesta basada en variables.
-
La democracia puede ser fundamental como pedagogía en dos sentidos: por un lado, como educadora de la convivencia y, por otro, como escenario de concertación en política.
-
El presente trabajo propone un sistema de indicadores de calidad para evaluar la gestión municipal con el objetivo de establecer planes para la mejora continua y el control de los procesos internos de la organización que conducen a bienes y servicios que garanticen la satisfacción de los ciudadanos.
-
Uno de los cambios más significativos en el periodismo de la última década ha sido la irrupción de los ciudadanos en el proceso informativo, estableciendo diversas formas de interacción con los profesionales de la información. Sin embargo, este papel activo del público no puede sustanciar el denominado periodismo ciudadano, pues adolece de las garantías necesarias de una información de calidad que asegure un debate público ordenado y constructivo.
-
En primer lugar, se aborda el tema de la crisis de la democracia liberal y los problemas que ésta acarrea para legitimar una democracia incapaz de contrarrestar la hegemonía de los mercados. en segundo lugar se analiza el resurgimiento de un tipo de democracia participativa en la que el protagonismo reside en las instituciones. Por último, la democracia real, aquella que otorga el papel actor a la sociedad civil.
-
Este artículo esboza estos patrones que continúan persistiendo a pesar de los cambios en el liderazgo que se introdujeron después de las elecciones de abril y junio en perú.
-
Aquí se operacionaliza el malestar como una combinación de desafección política, desconfianza en las instituciones políticas y desaprobación a los gobiernos.
-
La ventaja cooperativa es una estrategia, que se funda en la privación de la oposición y que descubre la cooperación como la única forma posible de enfrentar las demandas de sustentabilidad que impone la sociedad democrática, permitiendo relaciones de mejor calidad con el entorno y construyendo contextos de confianza, que satisfacen las expectativas de todos los stakeholder de manera más óptima.
-
El artículo explora la relación entre la institucionalización de los partidos políticos y la calidad de la democracia el argumento central de la investigación que lo nutre y que se focalizó en el estudio de los principales partidos políticos de Paraguay y Uruguay es que esta relación no siempre es directa y que la institucionalización partidista no puede ser siempre considerada condición suficiente para elevar la calidad de la democracia.
-
A partir de un caso empírico se estudia la decisión de las personas para participar voluntariamente como funcionarios de casilla el día de la jornada electoral en México.
-
Este artículo argumenta que la legitimidad del sistema político se encuentra en su punto más bajo desde el retorno a la democracia. El 2016 fue el año en el que un presidente recibió la mayor desaprobación, el que registró el mayor ausentismo electoral, el que padeció la mayor desconfianza en los tres poderes del Estado, y el que registró la menor identificación con partidos políticos.
-
En este artículo se analizan los efectos de cómo se percibe la corrupción sobre la satisfacción con los servicios públicos que brindan los gobiernos mexicanos locales, como protección policial, alumbrado público, agua potable, cuidado de parques y jardines y recolección de basura
-
El trabajo explora la crisis brasileña de 2016, que ha resultado en la destitución vía impedimento o impeachment de la presidente Dilma Rousseff. El texto es realizado desde la perspectiva de los estudios sobre la calidad de la democracia, en general, y de la dimensión de la rendición de cuentas interinstitucional, en particular.
-
El artículo hace notar el híperpresidencialismo ecuatoriano tanto en su diseño institucional como en su práctica autoritaria así como el deterioro de la calidad de la democracia y su legitimidad
-
Este texto analiza las evidencias empíricas disponibles sobre estas cuestiones, al tiempo que plantea aplicar el influyente aparato analítico desarrollado por MacIntyre en Tras la virtud (1987) para iluminar el conflicto entre los valores de ejemplaridad, rendición de cuentas y calidad que deberían caracterizar al periodismo y las coerciones del mercado, que cortan el comportamiento de los medios de comunicación
-
El objetivo de este estudio es examinar la vigencia de la rendición de cuentas en el ámbito de los sistemas de inteligencia en Argentina y Chile. La hipótesis de trabajo consiste en dos supuestos apoyados en la conceptualización del Estado burocrático autoritario formulada por Guillermo O’Donnell.
-
Las nuevas revoluciones surgen con el protagonismo de los pobres, que son los que nos gobiernan y son los que determinarán hacia dónde van nuestras revoluciones. Yo he vivido por el socialismo, pero una cosa es lo que siento y otra distinta la que nuestros pueblos y gobiernos puedan hacer para decantar las condiciones necesarias
-
América Latina vive un instante donde las nuevas alternativas que
enfrentan la crisis del capital y del capitalismo están demostrando su viabilidad en la historia. -
La economía, la evaluación subjetiva del desempeño de la
democracia y la corrupción determinan la legitimidad que posee el sistema frente a los ciudadanos -
El artículo describe y analiza el financiamiento de los partidos políticos en México en los últimos años en su relación con la confianza de los ciudadanos. Aborda también los aspectos de institucionalización y nivel de competitividad del sistema de partidos, además de analizar el financiamiento de los partidos en su relación con el creciente abstencionismo de los electores mexicanos
-
El objetivo es intentar caracterizar las tendencias que en nuestros países determinan los procesos de transformación económica, política, social y cultural que existen.
-
La garantía efectiva para el ejercicio de los derechos sociales y
ambientales requiere desarrollar políticas que tornen efectivos los
derechos económicos sobre el ambiente y, paralelamente, determinar
cuáles son las obligaciones y los beneficios que la sociedad en su conjunto recibe por esta forma de relación con la naturaleza. -
Estado es un actor central de las sociedades democráticas.
Así como su rol regulador, la orientación que se otorga a las leyes
de medios y sus reformas tiene un impacto directo en el ejercicio
informativo -
La particularidad de las trayectorias desde las dictaduras
y las transiciones a la democracia, así como los problemas de
pobreza y desigualdad y los temas nuevos de identidades, entre otros, así como la especialización y profesionalización de
las disciplinas, privilegiaron los estudios de casos nacionales o
de procesos o temáticas específicas para un conjunto de países, -
La investigación fue planteada en torno a las cuestiones de
cómo se había realizado ese proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador con los gobiernos progresistas de Alianza País (AP), así como, caracterizar y evaluar los niveles de profundización de la democracia planteados y alcanzados respecto a los ambiciosos parámetros democratizadores planteados por la nueva Constitución. -
En el análisis del ejercicio de la democracia socialista cubana no
se puede omitir la referencia a la práctica real y concreta, así
como a las articulaciones de las formas de participación, poder
y control desde el individuo, la colectividad laboral, las comunidades, hasta la sociedad en su totalidad que se enfrentan a la coexistencia de formas de dominación, discriminación y depredación no socialistas. -
Las cifras tanto en el latinobarómetro como también en el eurobarómetro en Europa, demuestran una creciente desafección con la democracia y un auge de la extrema derecha que nos permitirían pensar un regreso a los años treinta, que invariablemente terminaron en
guerras. -
Desde el punto de vista teórico, la reflexión sobre la democracia fue más rigurosa, pero de menor consecuencia, en el breve
interludio moderado de la década de 1840 en la cual Otero y
Pizarro propusieron diversas formas de readmitir esta forma
de gobierno en el seno del moderno gobierno representativo.
Después de 1855 la democracia se convirtió en una poderosa
bandera política de vagos contornos -
En el presente trabajo se trata de contribuir a la mejora de las relaciones entre las pequeñas administraciones públicas locales y los ciudadanos a través del análisis de la relación entre la calidad y la satisfacción.
-
El propósito de este artículo es doble. Por un lado, realizar una
evaluación de la calidad de la democracia en la Argentina contemporánea. Por otro, observar el impacto de la variación en los niveles de competitividad política e igualdad sobre otras tres dimensiones clave de la calidad democrática: Estado de derecho, rendición de cuentas electoral y rendición de cuentas interinstitucional