-
-
-
Período en la historia de España en el que María Cristina de Borbón, esposa de Fernando VII, gobernó como regente del reino durante la minoría de edad de su hija Isabel II.
-
Isabel II ocupó el trono pero no aún no había alcanzado la mayoría de edad. Su minoría de edad estuvo marcada por conflictos políticos y disputas de poder, ya que su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia hasta que Isabel alcanzara la mayoría de edad. Durante este período, España experimentó inestabilidad política y conflictos internos, incluida la Primera Guerra Carlista.
-
-
Conflicto armado que tuvo lugar en España, fue el resultado de la disputa sucesoria tras la muerte del rey Fernando VII.
-
Fue una medida de reforma militar que buscaba reorganizar y modernizar las fuerzas armadas españolas. Entre sus disposiciones, el estatuto establecía la creación de un sistema de ascensos basado en el mérito y la antigüedad, así como la promoción de la profesionalización del ejército.
-
-
-
Entre sus disposiciones, el estatuto establecía la creación de un sistema de ascensos basado en el mérito y la antigüedad, así como la promoción de la profesionalización del ejército.
-
Fue una respuesta a las demandas de liberalización política y económica en España, aunque su breve duración refleja la inestabilidad política de la época. Esta constitución también introdujo derechos como la libertad de prensa y de culto, sentando las bases para futuras reformas constitucionales en el país.
-
-
Espartero, un militar y político destacado durante las Guerras Carlistas, asumió el cargo tras la muerte de Fernando VII. Su regencia se caracterizó por políticas progresistas, incluyendo reformas liberales como la abolición de los privilegios feudales y la creación de un sistema educativo más accesible.
-
-
Durante este tiempo, se promulgó la Constitución de 1845, se consolidó el sistema político bipartidista entre moderados y progresistas, se llevaron a cabo reformas económicas y se produjeron tensiones sociales y políticas que eventualmente desembocarían en la revolución de 1854 y el fin de este periodo.
-
Fue promulgada durante la era de la Gran Colombia, esta carta magna estableció un sistema federal con un presidente y un congreso bicamerales, otorgando amplios poderes al ejecutivo central. Sin embargo, enfrentó desafíos debido a tensiones regionales y políticas, lo que llevó a su sustitución en 1853 por una nueva constitución.
-
-
Fue un conflicto sivil que enfrento a los partidarios del pretendiente carlista Carlos María Isidro con los defensores de la reina Isabel II, apoyados por los liberales. El conflicto, marcado por batallas como la de Montejurra y la de Oriamendi, terminó con la derrota definitiva de los carlistas y la consolidación del régimen liberal en España.
-
Eran zonas portuarias designadas donde se aplicaban tarifas y regulaciones aduaneras especiales, lo que permitía el comercio de mercancías sin o con tasas de importación reducidas. Esta medida buscaba fomentar el intercambio comercial y el desarrollo económico en las islas al incentivar la actividad comercial y la llegada de barcos mercantes.
-
El pronunciamiento de O'Donnell, ocurrido en 1854, fue un levantamiento liberal contra el gobierno moderado de Baldomero Espartero, mientras que la Vicalvarada, en 1856, fue una revuelta conservadora contra el gobierno liberal de Leopoldo O'Donnell. Ambos eventos reflejan las luchas políticas y militares que caracterizaron el periodo conocido como el Sexenio Democrático en España.
-
-
Durante este tiempo, se promulgaron importantes cambios legislativos, como la aprobación de una nueva Constitución, la separación entre la Iglesia y el Estado, la reforma agraria y laboral, así como la implementación de políticas educativas y sociales más inclusivas.
-
-
Esta política buscaba la secularización y la liberalización de bienes eclesiásticos y comunales, confiscándolos y poniéndolos a la venta pública para aumentar la recaudación del Estado y promover la propiedad privada. La desamortización tuvo un impacto significativo en la redistribución de la tierra y la economía rural, así como en el fortalecimiento del poder del Estado central.
-
fue un hito legislativo que facilitó la expansión y regulación de la red ferroviaria en el país. Esta legislación permitió la concesión de terrenos federales para la construcción de vías férreas transcontinentales, incentivando la inversión privada en infraestructura y contribuyendo así al crecimiento económico y la integración territorial de Estados Unidos durante el siglo XIX.
-
Se restauró el poder moderado, caracterizado por un gobierno conservador y la vuelta al trono de Isabel II después de su breve exilio. Este periodo fue marcado por una política de estabilidad y conservadurismo tras la agitación política y social de años anteriores, aunque también estuvo plagado de conflictos y tensiones internas. La vuelta al moderantismo supuso un intento de restaurar la estabilidad política y económica en España después de períodos turbulentos.
-
Este lapso se caracterizó por el retorno al poder de los moderados, un grupo político conservador que buscaba restaurar el orden tras el caos de la Década Moderada. Durante este periodo, se promulgó la Constitución de 1856, que buscaba conciliar los intereses de las distintas facciones políticas.
-
Esta ley, propuesta por el ministro de Fomento Claudio Moyano, buscaba modernizar y regular el sistema educativo en España. Entre sus disposiciones destacaban la obligatoriedad de la educación primaria, la creación de escuelas públicas para ambos sexos, y la formación de maestros a través de escuelas normales.
-
Este partido dominó la escena política española durante gran parte del reinado de Isabel II, desde mediados de la década de 1850 hasta la Revolución de 1868. Durante su gobierno, la Unión Liberal promovió reformas liberales moderadas, como la creación de nuevas infraestructuras, el desarrollo económico y la consolidación del poder central, pero también enfrentó críticas y oposición por su gestión y políticas autoritarias.
-
-
Fue un conflicto entre el Segundo Imperio Francés y el Sultanato de Marruecos. Surgió por disputas territoriales en la región argelina de Kabylie y por conflictos religiosos en Oriente Medio. La guerra terminó con la firma del Tratado de Tetuán en 1860, que otorgó a Francia la influencia sobre algunos territorios argelinos y Marruecos reconoció la soberanía francesa sobre la ciudad de Casablanca.
-
Se caracterizó por su autoritarismo y represión contra la oposición liberal y progresista. Narváez mantuvo el control político mediante el uso de la fuerza militar y la manipulación electoral, perpetuando así el predominio del poder conservador en el país durante este período.
-
Esta crisis resultó en una disminución drástica del comercio internacional, quiebras bancarias, caída de los precios de los productos básicos y un aumento del desempleo. Sus efectos se sintieron durante varios años, exacerbando las tensiones sociales y políticas en muchas regiones, y sirviendo como un recordatorio de la interdependencia económica global y la necesidad de una gestión financiera prudente.
-
-
Este gobierno, conformado principalmente por militares y civiles liberales, estuvo encabezado por figuras como Francisco Serrano y Juan Prim, y tuvo como objetivo principal establecer un sistema político más liberal y democrático. Durante su breve mandato, se promulgaron importantes reformas como la Ley de Desamortización y la convocatoria de elecciones para una asamblea constituyente.
-
fue un conflicto armado que estalló en la isla caribeña de Cuba contra el dominio colonial español. El conflicto fue desencadenado por una serie de factores, incluyendo la persistente opresión colonial, el descontento entre los criollos cubanos (descendientes de europeos nacidos en América) y la creciente influencia de ideas independentistas y libertarias.
-
-
Esta convocatoria tuvo como objetivo principal la redacción de una nueva constitución para el país, en un contexto político marcado por la transición hacia un régimen republicano y la búsqueda de estabilidad tras décadas de inestabilidad política.
-
-
Su reinado, marcado por la inestabilidad política y la oposición de diferentes sectores, fue breve y tumultuoso, caracterizado por la creciente agitación republicana y la guerra carlista. A pesar de sus esfuerzos por reconciliar a las facciones enfrentadas, renunció al trono en 1873, convirtiéndose en el único monarca español en abdicar voluntariamente.
-
-
Este conflicto se desencadenó como resultado de la disputa sucesoria al trono español entre los partidarios del pretendiente carlista, Carlos VII, y los defensores de la reina Isabel II y, posteriormente, del rey Alfonso XII, en el marco de la Revolución Gloriosa y la consolidación del sistema liberal en España. La guerra se caracterizó por una serie de enfrentamientos militares, destacando la participación de líderes carlistas como Tomás de Zumalacárregui y Ramón Cabrera.
-
Su mandato estuvo marcado por dificultades políticas y sociales, incluida la intensificación de la Primera República Española y la inestabilidad generalizada. Amadeo, incapaz de encontrar apoyo suficiente y enfrentado a las crecientes presiones políticas, renunció al trono, poniendo fin a la breve monarquía de los Saboya en España y dejando el país sumido en un período de incertidumbre política.
-
La nueva república se estableció sobre la base de principios democráticos y la separación de poderes, pero su frágil estructura no pudo superar las tensiones internas y las disputas entre facciones políticas, lo que llevó a su caída poco más de un año después, en enero de 1874, tras el golpe de Estado del general Pavía y el restablecimiento de la monarquía con la instauración de la Restauración borbónica.
-
-
La república se caracterizó por una fuerte inestabilidad política, con cambios frecuentes en el gobierno y enfrentamientos entre facciones republicanas y monárquicas. Su fracaso culminó en 1874 con el golpe de Estado del general Pavía, que restauró la monarquía con Alfonso XII.
-
Este acontecimiento se produjo tras la revolución de 1868, conocida como la Gloriosa, que derrocó a la reina Isabel II y estableció la Primera República Española. Al restaurarse la dinastía borbónica con la ascensión al trono de Alfonso XII, se restableció la estabilidad monárquica en España.