-
Para hacer una búsqueda académica, opte por bases de datos bibliográficas especializadas. Estas garantizan revisión editorial de las fuentes que se publican en esta base de datos.
-
En la mayoria de buscadores, puede utilizar palabras como "AND" "OR", "AND NOT" para establecer concatenación, exclusión u otras formas de establecer reglas para la búsqueda de palabras claves.
Acá puedes encontrar algunas otras palabras clave para filtrado de información:
https://quiwiq.com/google/15-comandos-utiles-para-busquedas-avanzadas-en-google/1153
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572073&p=3944441 -
Luego de filtrar la información, verifique fechas, de publicación de la información y verifique que no existan nuevas ediciones; revise la historia del autor y su pertinencia en el campo.
-
Revise con detenimiento la pertinencia, fundamentación y rigurosidad de la información que ha descargado, valore el contenido teniendo en cuenta la funcionalidad, accesibilidad y pertinencia de la información
-
Una vez seleccionada la información pertinente y el descartado de la que no lo es, establezca un protocolo de guardado en el que clasifique la información temáticamente y establezca una copia digital en el equipo y otra en una nube, Opte por utilizar Google Drive, One Drive o Dropbox para tal fin.
-
Reconozca el tipo de información que ha revisado y verifique las restricciones de publicación que tiene. Reconozca siempre la autoría de cada documento, imagen o pieza audiovisual, utilizando las normas de citación, referencia y derechos de autor que apliquen a su Disciplina y territorio.