
Breve historia del control arquitectónico del medio ambiente y del uso de las instalaciones en los edificios
-
El ser humano aprende a utilizar el fuego para calentarse, para cocinar y obtener luz. https://okdiario.com/curiosidades/como-descubrio-fuego-403683
-
Esto prueba el uso de las instalaciones hídricas y sanitarias en épocas remotas.
-
Utilizaba los patios interiores para la obtener luz natural dentro de las habitaciones, además de contar con terrazas que procuraban la frescura durante las noches de verano, protegiendo el techo contra la radiación directa y aseguran un excelente aislamiento térmico por medio de una capa de aire renovándose sin cesar.
-
Las excavaciones revelan complejos sistemas de provisión de agua potable y desalojamiento de aguas servidas, ademas de retretes primitivos y baños completos con tuberías de barro.
-
Existían edificios destinados a baños públicos, con albercas lujosas. Contaban a su vez con agua potable, drenaje y sistemas de alcantarillado en las casas.
-
Utilizaban aberturas para ventilación en las partes centrales y superiores de los techos, además de sus afamados jardines colgantes.
-
Se utilizaron paredes huecas que daban protección contra las temperaturas extremas.
Los techos tenían fuerte declive para el desagüe de las aguas pluviales.
Las casas consistían de un pabellón elevado por encima del suelo húmedo por medio de un basamento que permite la circulación de aire.
El uso de paneles movibles de papel translúcido permite tener cualquier orientación deseada. -
Gran importancia a la distribución del agua y las murallas de protección y complejos sistemas de drenaje de las aguas.
-
El gran interés por el teatro los llevó a desarrollar instalaciones y equipamiento especial para ellos:
Tribunas móviles, decorados giratorios, la plataforma y el muro de fondo (estos últimos con aplicaciones acústicas). 1200a.c. -146 d.c. -
Importantes obras de sanidad como canales subterráneos y ductos para conducir aguas servidas.
-
Una de las redes de alcantarillado más antiguas del mundo. Construida en la Antigua Roma para drenar las marismas locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más populares del mundo, llevaba un afluente hacia el río Tíber, que fluía junto a la ciudad
-
Contiene un hueco enlosado, y se encuentra debajo de una estatua. Sirvió para recoger las gotas de aceite con que rociaban las estatuas de mármol para su mantenimiento. *Probablemente el predecesor de los desagües de los refrigeradores.
-
Utilizaba una serie de canalones que reciben las aguas de una o dos hileras de tejas para el desagüe de aguas pluviales.
-
Brasero móvil, a veces el hogar aislado en el centro de la estancia con techo formando una campana, y finalmente el hipocausto.
-
Uno de los depósitos para la ciudad, cubría un área de 2000m cuadrados.
Las instalaciones hídricas de los romanos contaban con válvulas y llaves de agua a veces elaboradas de metales preciosos, incluyendo bombas para elevar el agua. -
Forma parte de los catorce acueductos que abastecen la ciudad de Roma, a razón de más de un billón de litros de agua potable al día.
-
La arquitectura romana obedecía a los principios de Vitruvio:
Cada habitación debía ser proyectada para un uso específico y debía tener la orientación adecuada para tener calor solar o sombra según la época y necesidades -
Las casas de Pompeya se construían alrededor de un atrio con el impluvio o depósito de agua en forma de espejo de agua rectangular con una fuente al que llegaban las aguas del compluvio, o techo inclinado por el cual bajaban las aguas de la lluvia.
-
Incluyen un conjunto de baños para agua caliente, fría y de vapor, excusados privados y drenaje conectado a los sistemas municipales.
-
El baño romano, se convirtió más tarde en una verdadera institución para la satisfacción de todo tipo de deleites físicos y espirituales, definiendo su escenario como las famosas Termas.
En ellas había vestidores, gimnasios, bibliotecas,salas de lectura, piscinas, albercas, baños de agua fria-caliente, baños de vapor, jardines, etc. De las termas más lujosas encontramos las de Caracalla que ocupaba una superficie de 14 hectáreas o las de Diocleciano. -
Es la fuente de las abluciones que ocupa el centro del ante patio de las iglesias, el uso de bautisterios y contadas construcciones con letrinas y algunas instalaciones primitivas de agua y drenaje.
-
Constaba de un hogar dominado por una campana semi-circular: un tubo en saledizo y, en el vértice una albardilla destinada a evitar que el viento impidiese el tiraje.
-
El uso de las velas en la edad media era común, especialmente en los monasterios.
-
En ella podemos encontrar fuentes publicas y baños que fueron copia de las termas romanas; menor escala, menor lujo, mismas instalaciones.
-
Trae el desarrollo de nuevas instalaciones. Se resuelven problemas de desagüe pluvial por medio de las gárgolas.
-
En Francia renacentista, las chimeneas se convierten en elementos decorativos de gran importancia, mientras tanto en Italia desaparecen por las cubiertas planas.
-
En el siglo XVI un inglés propone un retrete con obturador hidráulico.
-
Durante el siglo XVII se utilizo el gas para la iluminación, pero siempre se trataba de producir la luz en el lugar donde se tenia el deposito de gas.
-
Se le da la patente del retrete con obturador hidráulico a un relojero Londinense.
-
En 1792 William Murdock, empleado de Bolton y Watt, los pioneros en la producción de maquinas de vapor, logro iluminar su casa y oficinas llevando gas de carbón a través de tuberías en todas las habitaciones y locales.
-
El desarrollo de estos sistemas en los edificios se debió a la necesidad de controlar el contenido de humedad en las fabricas de hilados y tejidos de Inglaterra y Nueva Inglaterra, en la producción de papel y en la elaboración de cerveza.
En la segunda mitad del siglo XIX, se introdujo un sistema de rociar el aire que, además de humedecerlo, lo enfriaba. -
En la celebración de la Paz de Amiens, William Murdock instaló una tubería de gas para producir la iluminación en fachada de la fábrica de Birmingham en Inglaterra.
-
Otis inventó el elevador moderno de carga.
-
Otis instala el primer elevador para pasajeros, que luego permitiría la construcción de rascacielos.
-
Tomas Alva Edison logra producir la iluminación por medio de un foco con filamento incandescente, calentado eléctricamente .
-
Se desarrolla el elevador eléctrico en 1889.
-
1897-1906
-
El primer concepto de City-Tower del mundo, surgiendo así conjuntos de edificios e infraestructura, que buscaban satisfacer todo tipo de necesidades básicas de los usuarios sin prever los aspectos catastróficos de las megalópolis contemporáneas.
-
El arquitecto ingles Lawrence Wright en su libro Pulcro y Decente describe con profusión de grabados y gran erudición el desarrollo del cuarto de baño y del excusado desde tiempos remotos hasta nuestros días.
-
El aprovechamiento de la energía solar, el desarrollo de la vivienda enterrada liberando así las superficies para áreas verdes, el aprovechamiento de los recursos, etc. como medidas desesperadas a las problemáticas del s.XXI buscando que la arquitectura y el urbanismo reflejen los cambios que puedan ayudar a las ciudades en crisis.