-
Organizado por la BMV, reunión en la que se concibió a la Asociación Nacional de Agentes de Bolsa y posteriormente el Club Bursátil, el cual estaba abierto a cualquier persona que tuviera interés en el mercado de valores.
-
Se concibió a la asociación nacional de agentes de bolsa, durante el primer foro sobre el mercado de valores.
-
La bolsa había elaborado un anteproyecto de Ley de Bolsas y Mercados de Valores que buscaba la formación de un fondo para el fomento de valores, así como la creación de incentivos fiscales
-
El gobierno comienza a reorientar la política financiera, los objetivos primordiales eran reducir el gasto público y el ritmo de endeudamiento, para que los efectos inflacionarios mundiales no impactaran de lleno en el país.
-
Con el cambio de sexenio el proyecto se pospuso, sin embargo, ante la creciente necesidad de alternativas de financiamiento y debido a que el crédito bancario se encontraba saturado, volvió a retomarse en este año.
-
Se crea la Ley del Mercado de Valores la cual buscaba: “Regular, en los términos de la misma, la oferta pública de valores, la intermediación en el mercado de éstos, las actividades de las personas que en él intervienen, el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y las autoridades competentes en materia de mercado de valores”
-
Se establece el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal indicador del rendimiento que tienen las acciones en el mercado mexicano.
-
El mercado accionario tendía al estancamiento y redujo su participación frente al mercado de dinero, al mismo tiempo el financiamiento a través de emisiones primarias de acciones sufrió una disminución.
-
Dio paso a una creciente incertidumbre por la caída en los precios del petróleo, el incremento de la deuda externa y las tasas de interés, además del creciente déficit en la balanza de pagos y el aumento en el proceso inflacionario.
-
La inflación se había agudizado; al mismo tiempo se presentó una fuerte dolarización y fuga de capitales, las reservas internacionales se redujeron, mientras que la moneda sufrió varias devaluaciones.
-
El déficit en la cuenta corriente fue de 4.9% del PIB y una deuda externa de 60,000 millones de dólares.
-
Para 1981, el importe total operado en el sector accionario había caído 32.5% con respecto a lo que se había presentado en 1979.
-
Durante el periodo del presidente Miguel de la Madrid, se buscó solucionar los crecientes problemas económicos del país, en especial el peso de la deuda externa, el rebrote inflacionario y la retención del ahorro nacional, así como su encausamiento productivo.
-
El gobierno propuso un paquete legislativo que comprendía cambios en la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, la Ley Orgánica del Banco de México, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, la Ley de Sociedades de Inversión, la Ley General de Instituciones de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Finanzas y una reforma a la Ley del Mercado de Valores.
-
El sismo no sólo conmocionó a la ciudad y al país, sino a todas las estructuras de gobierno y financieras. Las operaciones en la BMV tuvieron que suspenderse los días 19 y 20 de septiembre, ya que el edificio ubicado en el centro de la ciudad quedó temporalmente aislado.
-
El cierre de esta turbulenta década estuvo acompañado por una de las caídas más importantes de los últimos años, en octubre, arrastrada por el desplome de las bolsas en todo el mundo y principalmente del Dow Jones, que registraba su peor caída desde la gran depresión de 1929.
-
Se realizó una nueva reforma a la Ley del Mercado de Valores que proponía la modernización e internacionalización del sistema bursátil, así como de la globalización ordenada de los servicios financieros no bancarios y la desregulación de operaciones.
-
Por otra parte, la construcción del Centro Bursátil que había iniciado en marzo de 1987. El Centro Bursátil, que cuenta con una torre de 22 niveles y un edificio circular anexo, se ha convertido en uno de los íconos tanto de la ciudad, como de Paseo de la Reforma.
-
Comienzan a fluir nuevamente los capitales extranjeros en el país, las inversiones exteriores bursátiles ese año fueron de poco más de 4,000 millones de dólares (mdd).
-
Se modificó la Ley de Sociedades de Inversión, la cual las consideraba como emisoras especializadas y no como intermediarios financieros, además de que permitió que los títulos representativos de las sociedades pudieran ser adquiridos por extranjeros.
-
La BMV había logrado grandes avances, la Securities & Exchange Commission de los Estados Unidos la nombró como “mercado extraterritorial designado”, mientras que las emisoras inscritas fueron calificadas como “ready market”.
-
Un importante número de empresas mexicanas se listan en mercados extranjeros a través de los ADR (siglas en inglés de American Depositary Receipt), esto permite que inversionistas estadounidenses adquieran acciones de compañías nacionales
-
La BMV introduce el sistema electrónico BMV-SENTRA Títulos de Deuda
-
Inician las operaciones del BMV-SENTRA Capitales, con los cuales todos los miembros y agentes de bolsa pueden formular posturas y concertar operaciones en el mercado de capitales.
-
(SIF) inician su operación, con el objetivo de favorecer la igualdad en la negociación de los títulos de deuda dentro del mercado.
-
Inician operaciones el MexDer y Asigna que consideraban esquemas de viva voz; MexDer, la Bolsa de Derivados de México, comenzó a ofrecer contratos de futuro y contratos de opción, con los cuales se fijaba el precio de compra o venta de algún activo financiero.
-
Finalmente la negociación accionaria en su totalidad se integra al sistema electrónico. Todas las negociaciones del mercado de capitales comienzan a realizarse en tiempo real y de forma automatizada.
-
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitió una circular con la cual permitía el ruteo electrónico de órdenes que provenían directamente de las casas de bolsa.
-
Se incorporan los certificados bursátiles al mercado de valores como instrumentos de deuda.
-
Tuvo una de las jornadas más activas, el número de operaciones ascendió a 11,013, estableciendo un nuevo récord de operatividad
-
Nace la empresa de servicios Corporativo Mexicano del Mercado de Valores, cuyo objetivo era la contratación, administración y control del personal de la bolsa y de algunas otras instituciones que se agregaron al proceso.
-
Surge el Mercado de Opciones a través del MexDer, en el cual se negocian contratos de compra o venta, que otorgan a su titular el derecho a decidir sobre la ejecución o abandono de un contrato principal de compraventa de activos.
-
Se lanza la familia de índices del IPC que complementan la oferta de índices de la bolsa, por lo que se cuenta con un índice conformado por empresas grandes, medianas y pequeñas.
-
Se listan cuatro Trac, que son certificados de participación que representan el patrimonio de fideicomisos de inversión, esta operación situó a la BMV en primer lugar en Latinoamérica con el mayor número de ETF listados.
-
La bolsa cambia de razón social a Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. y se convierte en una empresa cuyas acciones pueden negociarse en el mercado de valores.
-
Se lanza la Oferta Pública Inicial con clave de pizarra BOLSA.
-
La BMV tuvo la peor caída en el IPC arrastrada por la caída del Dow Jones, luego de que se diera a conocer la crisis crediticia en Estados Unidos. Se trató de una crisis que no solamente afectó a la bolsa de México, sino que prácticamente todas las bolsas del mundo se desplomaron.
-
Se lista el primer ETF sobre un índice creado y calculado por la bolsa que monitorea el mercado brasileño.
-
El primer Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra), Fibra Uno, empezó a cotizar en el mercado mexicano, a partir de ahí, otros Fibras se agregarían a la lista.
-
La BMV presentó el nuevo sistema informático de negociación conocido como Motor de Negociación Transaccional (MoNeT), que es el equivalente a un piso de remates electrónico.
-
Motor de Negociación Transaccional (MoNeT) se unió el MexDer
-
Se presenta la App SiBolsa que pone toda la información de la BMV a través de las nuevas tecnologías.
-
Implementación de pantallas interiores y una nueva en exteriores en su sede.
-
Presentó altos niveles de volatilidad, debido principalmente a los cambios geopolíticos y económicos observados en el entorno global. Durante este ejercicio, el tipo de cambio FIX alcanzó un máximo de $21.05 pesos por dólar, en tanto que el Banco de México realizó varias alzas a la tasa de interés interbancaria a un día.
(https://www.bmv.com.mx/docs-pub/informeAnual/INFORME%20ANUAL%20GRUPO%20BMV%202016.pdf) -
Obligatoriedad de liquidar en cámaras IRS en pesos de acuerdo con CFTC
-
En MexDer se observó un importante incremento en la operatividad gracias a los cambios regulatorios, la volatilidad del año y las iniciativas emprendidas por este negocio.
https://www.bmv.com.mx/docs-pub/informeAnual/INFORME%20ANUAL%20GRUPO%20BMV%202016.pdf -
Se negociaron $900 millones de pesos promedio diario, 38% arriba de lo negociado en 2015.
Se negociaron 300 millones de dólares, 8% más que en el 2015. -
Grupo BMV implementó diversas iniciativas con el fin de promover la mejora continua, así como robustecer la seguridad y continuidad del mercado bursátil mexicano.
-
Se incorporaron al Sistema Electrónico de Negociación
los Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión (CERPIS) y los Certificados Bursátiles Fiduciarios de Inversión en Energía e Infraestructura (FIBRA E). -
Se obligo a los bancos y casas de bolsas nacionales a operar y liquidar Swaps de TIIE en 28 mercados reconocidos
https://www.bmv.com.mx/docs-pub/informeAnual/INFORME%20ANUAL%20GRUPO%20BMV%202016.pdf -
Grupo BMV implementó diversas iniciativas con el fin de promover la mejora continua, así como robustecer la seguridad y continuidad del mercado bursátil mexicano.
-
Se llevo a cabo la colocación del primer SPAC, mediante una oferta pública primaria global de acciones y títulos opcionales, por un monto de $11,689 millones.
-
Se migró el proceso de transmisión de operaciones de la BMV a la contraparte central de valores CCV al estándar de comunicación internacional FIX
-
Se hizo un análisis del acuerdo comercial que se tenía firmado con el CME desde 2010, ambos acordaron de manera voluntaria dar por terminado este acuerdo comercial.
-
Ante los desafortunados eventos durante el sismo, la BMV estableció un programa extraordinario garantizando que las sesiones de remates se llevarán a cabo sin presentar incidentes operativos y o tecnológicos.
-
Los intermediarios mexicanos (principalmente Actinver) realizaron operaciones en Chile, Colombia y Perú por un importe de $373.1 millones de pesos.
-
Se llevó a cabo una consulta publica sobre la familia de S&P/BMV IPC CompMX resultado de ella, se realizaron cambios sobre los criterios de liquidez y la ponderación de las emisoras.
-
Abandonaron el centro bursátil la compañía minera First Majestic Silver y la distribuidora de productos farmacéuticos y de consumo Grupo Casa Saba
-
El número de emisores mexicanos listados con acciones en la Bolsa fue de 140
-
Realizaron la renovación de las plataformas tecnológicas y con la maduración de los procesos que permitían obtener la excelencia operativa.
-
Dos firmas se salen del mercado Citigroup una institución financiera global y Rassini una empresa de la industria automotriz
-
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó a su peor nivel en los últimos cinco años, retrocedió un 2.09 % y cerró en 38,650.09 puntos, 826.41 puntos menos que en la jornada previa.
-
La BMV a través de la Escuela Bolsa Mexicana, en conjunto con la Universidad de Chicago llevaran a cabo el reto Tradier de NASDAQ
-
GuavaTech y la Bolsa Mexicana de Valores, anunciaron un acuerdo que permitira ofrecer la información de mercado a través de GuavaTech.
-
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con su segunda peor caída en lo que va del año, 5.34 por ciento, en línea con los indicadores bursátiles estadounidenses.