-
-
El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá.
-
el Frente Nacional conformó una fuerza política que logró la salida del gobierno de Rojas Pinilla y el establecimiento de un acuerdo político, por medio del cual ambos partidos políticos, quienes habían protagonizado décadas de enfrentamiento violento, acordaban repartirse los escaños de poder de las instituciones gubernamentales.
-
Tras años de mandato y de esta manera pasando así por diversos líderes como Misael Pastrana Borrero, siendo este el último mandatario elegido dentro del acuerdo del Frente Nacional finaliza este acuerdo, sin embargo esta disolución solo fue oficial en 1974 dado que se hizo práctica en 1978
-
-
En 1984 se da el primer intento de negociaciones con Las FARC dentro del gobierno de Belisario Betancur, donde hay grandes desacuerdos de las partes y por el contrario deja mayores repercusiones e intensificación del conflicto entre otras la Unión Patriótica y el surgimiento de grupos paramilitares.
-
En 1999 con el Gobierno de Andrés Pastrana se comienza otro proceso de paz, donde se desmilitariza un gran territorio entre los Departamentos del Meta y Caquetá, para posesión y radicación del grupo armado, proceso que tampoco logra llegar a un acuerdo definitivo.
-
Colombia también ha llevado a cabo procesos de paz con otros grupos paramilitares además de las FARC, como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Estos procesos de paz, que tuvieron lugar en la década de 2000, buscaron la desmovilización y reintegración de los combatientes paramilitares a la sociedad.
-
A partir de 2002 y hasta 2010 con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia, su Gobierno no opta por intentar acuerdos negociados, sino que arremete militarmente a Las FARC con intensificación en la persecución, mayor pie de fuerza, bajas a algunos cabecillas entre otros, estrategia militar que tampoco da un buen resultado y por el contrario las FARC cada día se consolidan más como un grupo armado de oposición.
-
-
-
-
En el año 2012 bajo la presidencia de Juan Manuel Santos se inicia el que sería el acuerdo de paz definitivo
-
Además de los procesos de paz, Colombia ha implementado mecanismos de justicia transicional y reconciliación para abordar las violaciones de derechos humanos y promover la reconciliación en el país. Estos mecanismos incluyen la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
-
El 26 de septiembre de 2016, el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri, máximo líder de la guerrilla de las FARC, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a más de 50 años de conflicto armado en Colombia.
-
Otro proceso de paz importante en Colombia ha sido el diálogo de paz entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aunque este proceso ha tenido altibajos y aún no se ha alcanzado un acuerdo definitivo, ha habido avances significativos en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto con esta guerrilla.
-
En agosto de 2023, el Gobierno Nacional presentó una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia. Esta reforma propone modificaciones al Código Sustantivo del Trabajo y busca promover condiciones laborales justas y adecuadas.
-
Colombia ha recibido la mayor cantidad de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes que huyen de la crisis en Venezuela. Hasta febrero de 2023, más de 2,5 millones de venezolanos vivían en Colombia.