-
Al morir Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina de España pero era menor de edad por lo que tuvo que asumir la regencia su madre Mª Cristina de Borbón y el hermano de Fernando VII también pretendía el trono por lo que comenzó una guerra civil llamada 1ª Guerra Carlista en apoyo a este pretendiente Carlos María Isidro.
-
Con el gobierno de Cea Bermúdez en 1833 se creó la actual división provincial española, fue una obra de Javier de Burgos.
-
En 1833 Fernando VII, rey de España, muere y se proclama reina su hija Isabel II gracias a la Ley Sálica restablecida por la Pragmática Sanción. Durante su minoría de edad, su madre Mª Cristina asumió la regencia apoyada en los liberales.
-
-
En 1834 se crea, bajo el gobierno de Martínez de la Rosa, liberal moderado, el Estatuto Real que era una Carta Otorgada que no hacía referencia a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales y establecía dos cámaras en las Cortes: Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores elegida por sufragio muy restringido.
-
En 1836 la reina nombró a Juan Alvarez Mendizábal, jefe de gobierno, liberal progresista que hizo una desamortización quitando a la Iglesia poder y propiedades para sanear la Hacienda y pagar los gastos de la guerra.
-
Al ser nombrado jefe de gobierno, en mayo de 1836 al moderado Francisco Javier Istúriz, los progresistas hicieron protestas y promovieron el pronunciamiento de la " sargentada de La Granja", sargentos de la Guardía Real en la Granja de San Ildefonso que obligaron a la regente a jurar la Constitución de 1812.
-
Después de la "sargentada de La Granja", el gobierno progresista convocó elecciones a Cortes que elaboraron la Constitución de 1837 que recogía el principio de soberanía nacional, una amplía declaración de derechos fundamentales, las cámaras fueron el Senado y el Congreso de los Diputados elegidos por sufragio censitario y se declaraba la confesionalidad católica del Estado.
-
Gracias al Convenio de Vergara entre Maroto, carlista y Espartero, liberal, se puso fin a la 1ª guerra carlista en 1839 aunque seguía existiendo un foco carlista en el Maestrazgo protagonizado por Ramón Cabrera que acorralado, 1840, por las fuerzas de Espartero pasó a Francia después de seguir luchando en el Pirineo.
-
En octubre de 1840, el general Espartero, progresista, reclamó compartir la regencia con Mª Cristina que se negó y fue obligada a renunciar a sus funciones.
-
Espartero asumió la regencia e impuso un sentido autoritario a su gobierno lo que provocó la ruptura con su partido y utilizó una política librecambista que ocasionó una protesta generalizada entre los comerciantes e industriales. Bombardeó Barcelona para sofocar el motín de estos. Renunció a su cargo en agosto de 1843.
-
-
Durante la Regencia de Espartero, en Barcelona se produjo un motín por comerciantes e industriales textiles que estaban en contra de la política librecambista de Espartero y que fue sofocado por el bombardeo de Barcelona desde el castillo de Monjuic.
-
El general Narváez provocó un pronunciamiento de moderados y progresistas disidentes haciendo que Espartero renunciara a la regencia y declarándose la mayoría de edad de la reina Isabel II con trece años. Narváez fue designado presidente de gobierno.
-
-
En la década moderada de Narvaéz, se creó la Constitución de 1845 e instituciones como la Guardia Civil por el Duque de Ahumada, dedicada a mantener el orden público, con fines civiles pero con estructura militar.
-
La Constitución de 1845 en la década moderada de Narváez, siguió a la del 37 pero con restricciones al no explicitar derechos como la libertad de imprenta o instituciones como la milicia nacional o el jurado y delimitar el carácter compartido de la soberanía entre el rey y las Cortes. Mantiene el sufragio censitario en la elección de los miembros del Congreso y los del Senado son por designación real y por razón de su cargo. El catolicismo es la religión de la nación española.
-
La reina Isabel II está en edad de casarse y el Gobierno se negó a que se casara con el pretendiente carlista Carlos VI. El general Cabrera entró en Barcelona y el conflicto se mantuvo en este territorio. .
-
El general Cabrera entró en Barcelona y el conflicto se mantuvo en este territorio finalizando en 1849 con la amnistía por parte del Gobierno a los rebeldes carlistas. Al final, la reina fue obligada a casarse con el duque de Cádiz.
-
En la década moderada, con Narváez, para superar la brecha creada por la desamortización de Mendizábal en 1836, las relaciones con la Iglesia se restablecieron mediante el Concordato de 1851.
-
Las elecciones de noviembre de 1854, se hicieron con una ley electoral menos restrictiva y permitieron el Gobierno de Espartero nuevamente nombrado presidente que amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la Ley General de Ferrocarriles, la desamortización de Madoz y otras leyes.
-
Se produjo en Vicálvaro, un pueblo de Madrid, protagonizado por O' Donnell, Los sublevados se retiraron tras su encuentro con las tropas del gobierno pero esto y otros factores como el Manifiesto de Manzanares y las Juntas Revolucionarias de julio, hicieron que se realizaran las elecciones de 1854 con el resultado de un nuevo Gobierno de Espartero.
-
Fue elaborado por Antonio Cánovas del Castillo. En él, los moderados puritanos pidieron rebajas de impuestos y nuevas leyes electorales y de imprenta.
-
-
Fue emprendida por Pascual Madoz , ministro de Espartero, tuvo mayor alcance que la iniciada por Mendizábal pues afectó al resto de bienes de las comunidades religiosas y al clero secular, además de las propiedades del Estado y de los Ayuntamientos.
-
En 1855, en el Gobierno de Espartero, se creó la Ley General de Ferrocarriles que permitió el desarrollo económico creándose vías férreas como la de Mataró- Barcelona y destinándose para ello el dinero conseguido en la desamortización de Madoz.
-
Espartero fue sustituido por O'Donnell (Ministro de la Guerra y del partido Unión Liberal)que disolvió la Milicia Nacional y por medio de decreto, restableció la Constitución de 1845.
-
En la década moderada, con Narváez, el Banco de San Fernando creado en 1829, se pasó a llamar Banco de España a partir de 1856. Tenía un gobernador designado por el Gobierno y sucursales en varias provincias.
-
Es la Constitución de 1856, se denomina non nata porque nunca llegó a entrar en vigor y en la que, por primera vez, se permitía el libre ejercicio de otras religiones, aunque el Estado se comprometía a mantener el culto católico.
-
Llamada también Ley Moyano que se aprobó en 1856 y que constituyó la primera norma reguladora de los estudios no universitarios en España.
-
-
Se inició por unos incidentes ocurridos en la frontera ceutí en 1859. El general Juan Prim se convirtió en el héroe tras los éxitos en la batalla de Castillejos, la toma de Tetuán y la victoria de Wad-Ras. Se
-
En 1860, el sultán de Marruecos pidió la Paz y la contienda, dirigida por el general Prim y Prats, concluyó la consolidación de la presencia española en Ceuta y Melilla.
-
Al mando del general Juan Prim y Prats se realizó una expedición a México para apoyar las pretensiones de Napoleón III de establecer allí un imperio presidido por Maximiliano de Habsburgo y limitar la influencia de Estados Unidos. Juan Prim se retiró por el escaso apoyo popular.
-
Es la intervención en la Conchinchina( Indonesia) pues el gobierno entendió que se atentaba contra los intereses económicos españoles.
-
En la última fase del reinado de Isabel II, el Gobierno intensificó su represión y así el dirigente Emilio Castelar, fue destituido de su cátedra de la Universidad de Madrid por la publicación en el periódico La Democracia, un artículo contrario a Isabel II. Los estudiantes hicieron una protesta llamada la Noche de San Daniel, que fue sofocada muy duramente por el Gobierno.
-
En junio de 1866, se produjo el motín de los sargentos del cuartel madrileño de San Gil que demandaba un cambio de régimen. El general Serrano acabó con la rebelión y sus responsables fueron fusilados.
-
En 1866, la oposición constituyó el Pacto de Ostende suscrito por progresistas, demócratas y unionistas en el que se comprometían a derribar el régimen isabelino, y a convocar una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal masculino. Sólo los moderados se mantuvieron fieles a la reina.