Iconografia hominizacion rtf 653c32dd

BLOQUE 1, La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda

  • Homo heidelbergensis (encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca)
    250,000 BCE

    Homo heidelbergensis (encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca)

    Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
    Las excavaciones en el yacimiento de la Sima de los Huesos han proporcionado un registro de más de 4000 restos humanos de la especie. Gracias a estas investigaciones ahora sabemos que los homínidos de la Sima de los Huesos vivieron en la sierra de Atapuerca hace aproximadamente 400 000 años.
  • Homo neanderthalis
    230,000 BCE

    Homo neanderthalis

    Los neandertales u hombre de Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, aproximadamente; durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior.
  • Arte rupestre levantino
    50,000 BCE

    Arte rupestre levantino

    se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. También se han encontrado manifestaciones importantes en otros lugares como Río Vero en Huesca, Albarracín en Teruel o Cuenca.
  • Cultura del vaso campaniforme
    45,000 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto abundante literatura.
  • Paleolítico
    40,000 BCE

    Paleolítico

    El Paleolítico comenzó con la aparición del hombre hace unos 3 millones de años y se extendió hasta el 9000 a. C. Fue la etapa más prolongada de la Edad de Piedra, que se caracterizó por el uso de herramientas muy rudimentarias, como la piedra astillada.significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico. Es el periodo más largo de la existencia del ser humano.
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria.​ Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
  • Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)
    30,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres.
  • Cultura de El Argar
    23,000 BCE

    Cultura de El Argar

    Es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia
  • Epipaleolítico
    8000 BCE

    Epipaleolítico

    El vocablo Epipaleolítico, que quiere decir "por encima del Paleolítico", fue una etapa de no gran duración en la prehistoria contando con que en la peninsula ibérica
  • Edad de los Metales
    6500 BCE

    Edad de los Metales

    La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el periodo que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano empezó a fabricar cosas de metal​ fundido.
  • Aparición de la cerámica cardial
    6000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español. Las pequeñas figuras de arcilla cocida ya se encontraban en el Paleolítico Superior,​ aunque es en el Neolítico cuando aparece el espacio interior
  • Neolítico
    6000 BCE

    Neolítico

    El neolítico es el último de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. ​ El término, que quiere decir «de piedra nueva», se refiere a las elaboradas herramientas de piedra pulida
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    4200 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C. Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas
  • Cultura de Almería
    3000 BCE

    Cultura de Almería

    se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales.Su llegada no fue en gran número pero se prolongó durante siglos y así influyó en la cultura y la lengua. La fusión se produjo por el gran espacio de tiempo y el gran número de personas que participaron en estos contactos y los matrimonios mixtos que tuvieron lugar durante el mismo período
  • Desarrollo de los pueblos íberos
    3000 BCE

    Desarrollo de los pueblos íberos

    Su llegada se data en el periodo Neolítico, (edad de la piedra pulimentada). El mundo ibérico establece un modelo de asentamiento sobre las cumbres de las colinas, en enclaves naturales fácilmente defendibles: el oppidum. También pequeños asentamientos situados en zonas llanas, carentes de fortificación y con una funcionalidad económica, agrícola y ganadera, aunque los más cercanos a las colonias fenicias y griegas adoptaran el urbanismo greco-oriental.
  • Cultura de los Millares
    2200 BCE

    Cultura de los Millares

    Se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. ... Su exponente principal es el yacimiento epónimo de Los Millares, en el municipio de Santa Fe de Mondújar, Almería.
  • Megalitismo
    1700 BCE

    Megalitismo

    Fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
  • Cultura de los campos de urnas.
    1250 BCE

    Cultura de los campos de urnas.

    Es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa
  • Tartessos
    1200 BCE

    Tartessos

    o Tartéside es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente.Fue un reino cuya formación aún permanece en el misterio pero que se remonta aproximadamente al 1200 a.C. y cuya extensión en su periodo de máximo esplendor comprendía el sur peninsular desde el Tajo hasta el Segura con límite al norte en Sierra Morena.
  • Llegada de los celtas
    1200 BCE

    Llegada de los celtas

    Los keltoi (así es como los griegos conocían al pueblo celta) penetraron en la Península Ibérica a través de los Pirineos en torno al siglo VI ó VII antes de Cristo procedentes de centroeuropa, de donde fueron expulsados, y en ocasiones asimilados, por teutones y romanos, y se asentaron en la zona norte
  • Colonizaciones
    1104 BCE

    Colonizaciones

    Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Tras el largo período paleolítico, y concluido el largo proceso de hominización con la especie Homo sapiens sapiens, se inició el período neolítico en la Península Ibérica.
  • Colonizaciones fenicias
    1100 BCE

    Colonizaciones fenicias

    La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior. ... Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores históricos de la península ibérica ciudades fenicias tuvieron su época de esplendor. Las colonias fenicias eran ciudades estado, independientes entre sí y dominadas por la oligarquía de mercantil.
  • Homo antecesor (encontrado en la gran Dolina de Atapuerca)
    800 BCE

    Homo antecesor (encontrado en la gran Dolina de Atapuerca)

    El Homo antecessor es el homínido más antiguo de Europa.Con una estatura de 1,73 metros de alto, se cree que el Homo antecessor tenía unas proporciones corporales similares a la del ser humano actual. La arqueóloga palentina, coordinadora del Museo de la Evolución Humana de Burgos, describe..Trabajando en la pared, aparecieron tres dientes en una trinchera de más de 18 metros de profundidad.Este hallazgo fue la prueba definitiva de la presencia de homínidos en Europa.
  • Reinado de Argantonio
    630 BCE

    Reinado de Argantonio

    es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
  • Los visigodos derrotan a los Suevos
    576 BCE

    Los visigodos derrotan a los Suevos

    Hermenegildo pidió ayuda a los suevos usando el argumento religioso como pretexto. Accedió y avanzó hacia Sevilla con un ejército, pero supo que Hermenegildo estaba prisionero y su rebelión abortada. No le quedó más remedio que pactar otra vez una paz con Leovigildo.Hay que tener en cuenta que los suevos no eran un pueblo especialmente guerrero.Miro murió y le sucedió su hijo Eborico. Fue asesinado en 585 y su asesino, Andeca, se casó por la fuerza con su madre y se proclamó rey.
  • Fundación de Ampurias
    575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Son de origen griego y se localizan en Ampurias, sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala, en la provincia catalana de Gerona. Esta ciudad fue fundada en el año 575 antes de Cristo por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental.
  • Colonizaciones griegas
    500 BCE

    Colonizaciones griegas

    Fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos.
  • 1 guerra púnica
    264 BCE

    1 guerra púnica

    La primera guerra púnica fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento.
  • Amílcar Barca desembarca en Gadir
    237 BCE

    Amílcar Barca desembarca en Gadir

    Amílcar llega con su ejército a Gadir (Cádiz), única plaza que les quedaba a los cartagineses en España después de la guerra, en el año 237 a.C. Su misión era crear un nuevo imperio comercial cartaginés, así como una base de operaciones para el desquite contra Roma.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    Fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
  • Derrota de Aníbal en África.
    218 BCE

    Derrota de Aníbal en África.

    La batalla de Zama (19 de octubre).En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión en las llanuras de Zama Regia.La falta de planificación de la guerra y del final del conflicto supusieron la eventual derrota de Cartago.Un diálogo continuado podría haber forzado una paz muy beneficiosa. El apoyo del senado romano, el ejército y sus aliados sumado a un genio como Escipión permitieron llevar a cabo la estrategia romana y la victoria.
  • Conquistas del imperio Romano
    218 BCE

    Conquistas del imperio Romano

    e conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo.
  • Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión
    211 BCE

    Derrota y muerte de Publio Cneo Escipión

    En Asdrúbal, el hermano de Aníbal, fue llamado a África para oponerse a Sifax,, que llevaba la guerra contra Cartago. Los Escipiones aprovecharon su ausencia para reforzar su poder, consiguiendo que nuevas tribus se unieran a la causa romana, teniendo 20.000 celtíberos bajo sus órdenes y sintiéndose tan fuertes resolvieron cruzar el río Iberus, y hacer un gran esfuerzo para expulsar a los cartagineses de Hispania.En consecuencia dividieron sus fuerzas.Pero el resultado fue mortal.
  • Conquita de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquita de Cartago Nova por Escipión el Africano

    Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región en calidad de imperator, con la autoridad del procónsul . La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital ... Cartago Nova estaba situada en una península, unida al litoral por el este gracias a un estrecho istmo.
  • Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos
    181 BCE

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos

    Tuvieron lugar enfrentamientos bélicos entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos de la zona media del Ebro y de la meseta superior. Fueron luchas de desigual duración, en las que alternaban los pactos con los asedios y las batallas.Las nuevas revueltas hispanas fueron ocasionadas siempre por la rapacidad o por la crueldad de los dominadores. La guerra celtibérica fue iniciada por la crueldad con la que Catón había tratado a las tribus de la Península.
  • Destrucción de Numancia
    154 BCE

    Destrucción de Numancia

    Se conoce como guerra numantina (De Bellum Numantinum en la Historia romana de Apiano) al último conflicto que tuvo lugar en Hispania entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro. Fue, a su vez, el epílogo de las guerras celtíberas. Esta contienda se resolvió tras veinte años de guerras intermitentes. La primera fase de la guerra se inició en el 154 a. C. debido a una revuelta de las tribus celtíberas del Duero.
  • Muerte de Viriato
    139 BCE

    Muerte de Viriato

    Viriathus, caudillo de los lusitanos y asesinado a traición por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el caudillo.
  • Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo.
    123 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo.

    Cuando Roma se planteó invadir las islas Baleares estaba controlada por las bases piratas que tiranizaban a los talayóticos. El año 123 A.C. se considera como una fecha clave en la historia de Baleares.Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
  • Campañas de Octavio Augusto.
    30 BCE

    Campañas de Octavio Augusto.

    Fue el primer emperador romano.
    Las campañas en África y Arabia fueron una serie de expediciones ordenadas por el emperador romano Augusto en el continente africano y la península arábiga para asegurar el dominio de la cuenca del Mediterráneo y dominar las rutas comerciales con India y China.
  • Alarico I
    395

    Alarico I

    Alarico I, fue el primer rey de los visigodos entre 395 y 410, perteneciente a la dinastía baltinga, hijo del caudillo visigodo Rocestes​ y hermano de Afarid.​ Es conocido sobre todo por su saqueo de Roma en 410, que supuso un evento decisivo en la caída del Imperio romano de Occidente
  • Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos
    409

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos

    En el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. La península ibérica sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    418

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas.
  • Monarquía visigoda
    418

    Monarquía visigoda

    La Hispania visigoda es la denominación del período histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VII.El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania.
  • Caída del imperio romano de occidente.
    476

    Caída del imperio romano de occidente.

    En que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma. Fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras
  • Teodorico el Grande
    493

    Teodorico el Grande

    Teodorico el Grande, también conocido como Teodorico el Amalo fue rey de los ostrogodos y gobernante del Reino Ostrogodo de Italia entre 493–526, ​ regente del Reino de los Visigodos de Hispania, además de ser patricio del Imperio de Oriente.
  • Batalla de vouillé contra los francos
    507

    Batalla de vouillé contra los francos

    La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507.
  • Gesaleico
    507

    Gesaleico

    Gesaleico fue rey de los visigodos entre 507 y 511. Protagoniza la retirada a Hispania tras la derrota frente a los francos en Vouillé, monarca bastardo que conduce a su pueblo hacia un nuevo reino.​De Gesaleico dice San Isidoro que era de lo más vil por su origen, y de una incapacidad y desacierto extremos.
  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    555

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    La nueva capital la situaron en Toledo y aunque no se tiene constancia del momento exacto, se cree que fue durante el reinado de Atanagildo.
  • Leogovildo
    568

    Leogovildo

    Leovigildo fue rey de los visigodos de 568 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España.
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    576

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    Las guerras de Leovigildo
    En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
  • Recadero
    586

    Recadero

    Recaredo I fue rey de los visigodos desde el 586 hasta el 601, cuando murió en Toledo. Hijo y sucesor de Leovigildo y de su primera mujer, combatió a los francos, a los bizantinos y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles visigodos.
  • Expulsión de los bizantinos por Suintila
    624

    Expulsión de los bizantinos por Suintila

    Estimaba vergonzoso el rey Suintila que aún los bizantinos permanecieran en España, y resolvió desalojarlos de las contadas plazas que todavía ocupaban , y en tal aprieto llego a colocarlos , tan quebrantadas restaron sus tropas , que hubieron de acabar por entablar negociaciones con el monarca visigodo, en virtud de las cuales salieron definitivamente de nuestro país , consiguiéndose así ver realizada la unión territorial.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años,en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720.
  • Rendición de Sagunto

    Rendición de Sagunto

    Se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte. Salieron por la brecha abierta los batallones formados, con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha.