Bioseguridad en producciones avícolas

  • 1 CE

    Infraestructura del galpón

    A continuación se describirán las especificaciones que debe de tener una granja avícola
  • UBICACIÓN
    2

    UBICACIÓN

    La granja debe estar ubicada lejos de centros urbanos y otros sistemas productivos animales, especialmente lejos de las granjas de porcicultura.
  • MANEJO MEDIOAMBIENTAL
    3

    MANEJO MEDIOAMBIENTAL

    Se debe indagar y cumplir todas las normas ambientales que requiera la región. Esto previene la aparición de enfermedades mediante el buen manejo de aguas residuales, aves muertas, presencia de animales externos a la granja, buen uso de químicos, entre otras.
  • ENTRADA Y SALIDA
    3

    ENTRADA Y SALIDA

    La granja debe disponer de una entrada cómoda para vehículos y personal externo; asimismo debe existir una zona de parqueo lejos de las aves en producción. Esta entrada y salida debe tener mecanismos de limpieza y desinfección para evitar movimiento de microorganismos y asegurar la bioseguridad de la granja.
  • PUNTOS DE DESINFECCIÓN
    4

    PUNTOS DE DESINFECCIÓN

    Cada área de la granja avícola debe contar con puntos de limpieza y desinfección bien señalizados, los cuales deben utilizarse permanentemente por todos los trabajadores y personal externo.
  • PROTECCIÓN
    5

    PROTECCIÓN

    La infraestructura del galpón deberá contar con protección del ambiente externo, impidiendo la entrada de insectos, roedores o aves silvestres, los cuales pueden movilizar microorganismos a las aves de producción. También debe contar con protección contra la radiación solar, vientos fuertes y lluvia.
  • MANEJO DEL AMBIENTE INTERNO
    6

    MANEJO DEL AMBIENTE INTERNO

    El galpón debe contar con buena iluminación, sistemas de ventilación adecuados, registro y control de la temperatura y la humedad. Todo esto mantiene un ambiente con bioseguridad para las aves y el personal.
  • DISTANCIA
    7

    DISTANCIA

    De acuerdo a la norma de cada país, debe existir una distancia mínima entre los galpones que disminuya la movilización de microorganismos a través del aire, los vectores, y el mismo personal. Además, facilita los diferentes procesos.
  • MATERIALES
    8

    MATERIALES

    El galpón debe estar construido con materiales que permitan un lavado, limpieza y desinfección adecuados y que faciliten estos procesos.
  • SEÑALIZACIÓN
    9

    SEÑALIZACIÓN

    Todas las áreas y sus respectivas actividades deben estar señalizadas para facilitar su ejecución y evitar errores operacionales. Deben estar señalizados los puntos de desinfección, entradas y salidas, áreas limpias y sucias, áreas de tránsito, salidas de emergencia, zonas peligrosas, cuartos de almacenamiento, entre otras. Si el área maneja procesos completos, es bueno que exista un protocolo visible y permanente allí.
  • MANTENIMIENTO
    10

    MANTENIMIENTO

    Todos los equipos e instrumentos utilizados en la granja deben tener un mantenimiento periódico que garantice su buen funcionamiento. Además, estos deberán ser limpiados y desinfectados con frecuencia.
  • 11

    Personal y actividades

    A continuacion se describen las medidas que se llevan a cabo por el personal de trabajo de la granja o personas externas.
  • PERSONAL EXTERNO
    12

    PERSONAL EXTERNO

    Se aconseja que las personas externas que ingresen a la granja se bañen completamente y utilicen ropa adecuada que pertenezca a la misma granja y esté limpia.
    También se aconseja que no entren personas que hayan estado en contacto reciente con otras granjas avícolas o tengan signos de enfermedades respiratorias o gastrointestinales.
  • DESINFECCIÓN
    13

    DESINFECCIÓN

    Es indispensable que todo el personal limpie y desinfecte sus instrumentos de trabajo en todos los procesos diferentes que realice.
  • MOVIMIENTO DEL PERSONAL
    14

    MOVIMIENTO DEL PERSONAL

    En lo posible se aconseja que el personal que trabaja en la granja viva allí mismo en una zona apartada dispuesta para esto. Otra posibilidad es que viva cerca y que en ninguna circunstancia trabaje o entre en otras granjas aledañas porque esto favorece la movilización de microorganismos.
  • SALUD DEL PERSONAL
    15

    SALUD DEL PERSONAL

    Los trabajadores de la granja no deben permanecer en esta cuando tengan afecciones de tipo dermatológico o enfermedades trasmisibles, pues esto supone un riesgo para ellos mismos como para las aves. Deben informar de esto y asistir al médico.
  • PRÁCTICAS HIGIÉNICAS
    16

    PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

    Se debe instar a que los trabajadores tengan en todo momento buena higiene y evitar que cometan prácticas como comer, beber o fumar dentro de las instalaciones, así como escupir, estornudar, toser o acostarse en superficies contaminadas, entre otras.
  • LIMPIEZA DE LA GRANJA
    17

    LIMPIEZA DE LA GRANJA

    El personal es el encargado de llevar a cabo la limpieza de toda la granja. Esto incluye muchos procesos como: correcto barrido de las zonas, lavado con agua y detergentes, entre otras.
  • DESINFECCIÓN DE LA GRANJA
    18

    DESINFECCIÓN DE LA GRANJA

    Cuando todas las aves de un ciclo productivo han salido, el personal debe realizar un vaciamiento de las instalaciones y lavar y desinfectar en profundidad cada zona. El personal debe estar capacitado y entrenado en el uso correcto de desinfectantes para asegurar la eliminación de los microorganismos.
  • 19

    Aves y producción

    Se describiran medidas de seguridad que son enfocadas al manejo de las aves y sus requerimientos.
  • SISTEMA TODODENTRO Y TODOFUERA
    20

    SISTEMA TODODENTRO Y TODOFUERA

    Consiste en la entrada y salida de todas las aves de la producción al mismo tiempo, es decir, un mismo grupo entra y sale. No deben existir cruces de grupos de aves de diferentes orígenes o edades porque esto facilita la entrada de microorganismos. Además, permite que, entre periodos productivos, toda la granja pueda ser vaciada, limpiada y desinfectada.
  • VACUNACIÓN
    21

    VACUNACIÓN

    Cada granja debe indagar sobre las enfermedades que circulan en la región donde está y vacunar para prevenirlas. La vacunación es un proceso vital de la bioseguridad que toda granja debe implementar para controlar graves enfermedades infecciosas como Enfermedad de Marek, Newcastle o Bronquitis Infecciosa Aviar, entre otras.
  • MEDICAMENTOS
    22

    MEDICAMENTOS

    Todos los medicamentos utilizados dentro de la granja avícola deben tener los registros legales de cada país. Además, siempre debe tenerse en cuenta la residualidad de estos (el tiempo que el medicamento puede permanecer en el animal y quedar en su carne o los huevos). Deben usarse cuando sea estrictamente necesario por los costos y efectos que generan.
  • MORTALIDAD
    23

    MORTALIDAD

    Se debe hacer una correcta disposición de los cadáveres de las aves en una zona biosegura destinada a eso. Además, en lo posible, hacer todas las pruebas diagnósticas requeridas para indagar la causa de muerte. Entre esas pruebas están: necropsia, muestras microbiológicas, serologías o histopatología, entre otras.
  • ENFERMEDADES
    24

    ENFERMEDADES

    La granja debe hacer evaluación constante de las enfermedades prevalentes dentro de sus instalaciones con el fin de controlarlas.
  • AGUA Y ALIMENTO
    25

    AGUA Y ALIMENTO

    Las aves deben disponer de agua fresca y potable y tratada todo el tiempo. Además el alimento suministrado debe almacenarse en las condiciones requeridas que lo mantengan seguro y libre de microorganismos peligrosos.
  • MANEJO DE RESIDUOS
    27

    MANEJO DE RESIDUOS

    La granja debe implementar dentro de su bioseguridad, un programa de manejo de la gallinaza y residuos generados por las aves, destinándolos por ejemplo al compostaje.
  • 28

    Fuente

  • 29

    Integrantes del equipo

    • Antonio del Castillo Gabriela
    • Diaz León Didier Felipe
    • Hernández Marquez David
    • Garcia Alpuche Maria Guadalupe