-
Sostenía la importancia de la libertad de cada quien de auto determinarse, en base al principio de autonomía.
-
Creado por Papa Pío XII, dirigido a los operadores sanitarios y frente a los consejos médicos sobre las problemáticas entonces
emergentes de la sexualidad, de la procreación, de la responsabilidad profesional, del aborto, de la inseminación artificial, de la valoración de la muerte, de la eugenética, de la eutanasia, de los transplantes, por mencionar algunos representa al día de hoy un precioso instrumento. -
Fuerte pensamiento de forma de conciencia, giraba entorno a la responsabilidad
-
Se comenzó a hablar de ética del evolucionismo, de moral y simpatía, y de una defensa de la vida con raíces propias de la física evolutiva de la vida misma, con una primera consistencia en el fundamento biológico, al grado dehablar de biomoralidad
-
P. Ramsey, notable teólogo protestante, llamado por Hellegers a enseñar en su centro y cuyas lecciones confluyeron en dos volúmenes que contribuyeron a hacer conocer la Bioética en Estados Unidos: The patient as person y Fabricated man
-
Hellegers focalizó su atención, en los problemas y las
instancias puestas por los dilemas de la medicina, como la reproducción humana, el control de la natalidad, las políticas demográficas, y concibió la bioética como una
disciplina que integra y sintetiza los conocimientos médicos y éticos. -
Potter publicó el volumen Bioethics: a Bridge totheFuture, donde el rol principal de la bioética debía consistir en un puente construido hacia el futuro; pero el puente tendría
que, para alcanzar su objetivo, conectar y finalmente acercar la cultura científica y la cultura humanística -
Instituto Borja de Bioética, dirigido por F. Abel,
que había sido colaborador de Hellegers. -
Dio inicio a la doctrina del principialismo, que ha tenido y continúa teniendo éxito como una de las posturas más seguidas en campo bioético, no obstante haya recibido numerosas críticas, sobre todo por la falta de un fundamento en los mismos principios.
-
Estamos determinados a una Bioética que regresa al cognitivismo ético. En ella nos podemos sentir capaces de alcanzar el bien, en la perspectiva de una ética personalista de las virtudes, donde cada persona, entendida según el personalismo ontológico, tenga la responsable libertad de crecer, en el respeto de la vida y de los valores de ella, para volverse cada vez más aquello que es.