-
Introducido por los monjes en el siglo XVI, siendo una práctica generalizada en el centro de México, sobre todo Michoacán.
-
Danza ritual, también conocida como apaches, indios y chichimecas.
-
Se modifica el traje de Las Chiapanecas utilizando materiales europeos para adornar sus trajes.
-
Es prohibida cuando los españoles llegaron a la región. Los chamanes la enseñaron a escondidas a jóvenes que pudieran aguantar el ritmo, marcado con el tambor y la flauta.
-
Se creó en los últimos años del siglo XII; la canción satirizaba los esfuerzos tardíos e inútiles realizados por el virrey de México para defender a los ciudadanos del puerto de Veracruz de los piratas.
-
Chiapa de Corzo surge una danza multitudinaria con prendas coloridas, máscaras de madera y sombreros, recorriendo las calles al ritmo de la música de tamborileros.
-
Es bailado por primera vez en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México.
-
Llega por marinos chilenos "La chilena" que es un género musical mexicano de la región de la Costa Chica.
-
Se practica en los salones de baile frecuentados por las clases altas. Un estilo más rústico se popularizó en las fiestas caseras y en los bailes públicos.
-
Apogeo del corrido revolucionario y la canción romántica del campo de batalla.
-
Bailarina rusa de ballet ejecuta el Jarabe Tapatío en puntas utilizando el original traje de China Poblana.
-
Surge el traje de charro, producto de una evolución que inicia en los trajes de los caporales encargados de las haciendas de la época.
-
El cantante sinaloense Luis Pérez Meza, apodado “El Trovador del Campo” graba en disco la música de la banda sinaloense, la tambora.