-
Se debía fortalecer la comprensión del tema de seguridad y salud en el trabajo como un requisito legal que se debía cumplir
-
Se debía fortalecer en su momento el proceso de inducción
-
Inicialmente no se contaba con Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos (IPEVR)
-
No se tenía pleno conocimiento de las responsabilidades ante el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
-
Se evidenciaba el habito del no uso de EPP auditivo
-
No se tiene dentro de la cultura organizacional el uso de EPP
-
Se estableció la matriz de peligros, por procesos, cargos y actividades que se desarrollan en el centro de trabajo.
Se cuenta con priorización de riesgos y con planes de trabajo para controlar los riesgos prioritarios dentro de los cuales se encuentran:
TAR
RIESGO MECÁNICO
RIESGO BIOMECÁNICO
FÍSICO - QUÍMICO Y NATURALES
FÍSICO
QUÍMICO
TRÁNSITO -
Se tenia conocimiento de la existencia de algunas tareas criticas
-
Se inicia la identificación de tareas criticas bajo la metodología de la norma Técnica Colombiana 4116. Se invitan las áreas a participar (mantenimiento, materiales, bodega y producción)
-
Se identificó la importancia de fortalecer las pausas activas y establecer rutinas
-
Se consolida una cartilla de SST que se comparte y la cual contiene politicas SGSST, responsabilidades, reporte de accidente de trabajo e información de la ARL's
-
A pesar de las recomendaciones se continua sin el uso de EPP
-
Se dieron a conocer las responsabilidades que cada colaborador tiene de acuerdo a su rol frente al SGSST
-
Se apoya la actualización de extintores
-
Se consolidan inspecciones de seguimiento en relación a:
PUESTOS DE TRABAJO
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
EXTINTORES -
Se continua con la identificación de las tareas críticas
-
Se comienza a tener mayor claridad sobre la responsabilidad del asesor de la ARL
-
Se identifica los accesos de las máquinas (escaleras, pasillos y barandas) como riesgos con potencial a generar un accidente mortal o grave
-
Jornada de sensibilización en estilos de vida saludable y uso de EPP
-
Se identifica la tarea de alto riesgo alturas en Bodega como una inadecuada practica al utilizar el montacargas como medio para elevar personas.
Se comparte circular desde Cali con la prohibición de dicha practica. -
Se empieza hacer evidente la necesidad de utilizar los EPP auditivos
-
Se continua afianzando lideres a través de procesos de formación en ARL SURA
-
Se toma lo identificado en el análisis de tareas críticas y se inicia proceso para elaborar procedimiento de trabajo seguro con la participación de colaboradores y jefes de áreas
-
Se cuenta con inspecciones de medico laboral y diagnostico de higiene donde se recomienda el uso obligatorio de epp auditivo principalmente
Se practica a finales inspección de escaleras y plataformas de las máquinas -
A raíz de inspecciones de externos se implementa obligatoriamente el uso de epp auditivo
-
Se inicia inspecciones de riesgo químico
Se continua con la verificación extintores, además de señalización y demarcación
Experto en alturas visita la planta y emite recomendaciones -
Accidente grave del colaborador Rodrigo Cunillos
-
Se llevan a cabo mediciones de ruido y material particulado
-
Se inicia ejecución de actividades contempladas en la investigación del accidente grave
-
Se actualiza la formación de los montacargas
-
Se continua inspecciones de riesgo químico
-
Se continua con la ejecución de las actividades contempladas en el investigación de accidentes
-
Se implementa la estrategia para asegurar el adecuado uso de epp auditivo
-
Se continua fortaleciendo formación en ARL SURA
-
Se selecciona a Jonathan Díaz como representante del Copasst en Funza y a Cristhian Triana como suplente
-
Luego de construir los procedimientos de mantenimiento se enviaron a Cali para ser firmados, regresaron y fueron socializados por jefe de mantenimiento
-
Se elabora y entrega herramienta de estandarización de procedimientos con varias reuniones de socialización
-
Se inicia con capacitaciones y diseño de formato para implementar el reporte de condiciones peligrosas, actos inseguros e incidentes
-
Se empieza a incursionar en el comité gerencial sobre los comparendos para quienes realicen faltas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
-
Se comparte comunicado sobre la aplicación de los comparendos
-
Se construye la matriz de mejoras con la consolidación de todas las inspecciones, accidentes y hallazgos. Se asignan áreas responsables
-
Se cambian las capacitaciones prolongadas por charlas de seguridad de diez minutos
-
Se solicitan registros de asistencia
-
Se realiza en comité gerencial entrega de indicadores para que las áreas inicien intervención
-
Se comparte responsabilidades de coordinador de trabajo seguro en alturas, se articula trabajo de asesoría ARL SURA con coordinador en formación
-
Se inicia aplicación de comparendos
-
Construcción de estrategia del año 2019 por parte de copasst
-
Se instaura las 5s en etapa de sensibilización además de normas de seguridad para todo el personal, externos, contratistas y temporales.
-
Se elabora AAV
-
El copasst socializa en reunión gerencial nuevamente las responsabilidades ante el SGSST y normas de seguridad en la planta
-
Se instaura procedimiento de registro accesos y salidas de la planta por temas de seguridad y salud en el trabajo
-
Se gestiona aprobación de procedimientos pendientes por parte de gerencia
-
Construcción de panorama 2019