-
Las Normas Internacionales de Auditoria fueron creadas y emitidas por la Junta del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) en el periodo 1973 – 2001. Este fue el principio de las NIIF, como el intento de armonizar, unificar y entender la contabilidad de toda la Unión Europea; rápidamente y se implementaron las NIIF a nivel global, es decir que se pasó de las NIA a las NIIF
-
Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.
-
Luego de las NIA se desarrollaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), el International Accounting Standards Board (IASB) se encargó de establecer las NIIF como reglamentación internacional para la regulación de las finanzas internacionales.
-
Por la cual el Estado colombiano adopta las Normas Internacionales de Información Financiera para la presentación de informes contables. Este proyecto pasó por un lento proceso por el Congreso de la República, ya que comenzó con 4 artículos en el año 2007, y a noviembre de 2008 ya tenía 18 artículos.
Recuperado de: https://bit.ly/2XN9dzi -
El IASB publicó una norma separada pensada para aplicarse a las pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas, y entidades contables no cotizadoras. Esa norma es la NIIF para las PYMES.
-
Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento
-
A partir del año 2001, la IASB decidió no expedir más NIC o IAS e inició el proceso para emitir las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF o IFRS, cambiando el enfoque de norma de contabilidad por Estándar de Información Financiera con las cuales además revisan o sustituye las NIC o IAS.
-
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en cumplimiento de su función, presentó al Gobierno Nacional el Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales.
-
Mediante el presente decreto se establece la etapa de prueba del proceso de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF, de tal manera que las entidades y/o entes económicos que voluntariamente se acojan a él, puedan conocer los beneficios, cargas e impactos que que conlleva esta decisión. GRUPO 1 (Adopción de NIIF plenas) -Enero 2015
GRUPO 2 (Aplicación de las NIIF para PYMES)-Enero 2016
GRUPO 3 (Aplicación de la contabilidad simplificada)- Enero 2015 -
La Superintendencia de Sociedades mediante Circular Externa 115-000002, ha decidido orientar a las entidades que se encuentran sometidas bajo su supervisión, presentando algunas observaciones y recomendaciones con el fin de que las empresas se pongan a tono con el proceso de convergencia de Normas Locales (2649/93) a Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.
-
Regula la normatividad para personas naturales o jurídicas del grupo 1.
Que para una adecuada implementación de las nuevas normas es necesario que las entidades destinatarias de este decreto, elaboren un plan de implementación que incluya como uno de sus componentes esenciales la capacitación, que reúna las condiciones necesarias para su ejecución y que se monitoree su adecuado cumplimiento. -
Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que se clasifican en el literal a del parágrafo del artículo 10 del Decreto 2784 de 2012 y que hacen parte del Grupo 1
-
Por la cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 2
-
Fecha de transición en Colombia-Estado de situación financiera de Apertura para grupo 1
-
Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
Se busca estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes. -
Últimos estados financieros según norma local en Colombia para grupo 1
-
Fecha de transición en Colombia-Estado de situación financiera de Apertura para grupo 2, Fecha de aplicación de las normas internacionales en nuestro país para grupo 1
-
Últimos estados financieros según norma local en Colombia para grupo 2, Fecha de reporte en resultado de las NIIF grupo 1
-
Fecha de aplicación de las normas internacionales en nuestro país para grupo 2
-
A partir de este año, todas las empresas en Colombia están emitiendo su información financiera bajo NIIF y queda derogada tácitamente la normatividad anterior.
Todas la entidades pertenecientes al Estado deben iniciar su implementación según lo establece la ley 1314 de 2009 -
La importancia de las NIIF en este 2018 radica en que a partir de este año entran en vigencia definitiva la NIIF 15 y la NIIF 9. Con estas nuevas normas cambia la manera de llevar los ingresos y los instrumentos financieros.