-
Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia. El 4 de septiembre de 1765 se celebró en Parma su boda por poderes con María Luisa de Parma. Durante sus primeros años de reinado, con el gobierno del conde de Floridablanca, intentó un reformismo ilustrado. Se trató de poner trabas a la acumulación de bienes civiles y eclesiásticos, de impedir el acaparamiento y la especulación de grano, derivados de las crisis agrícolas, y se fomentó la libertad industrial y comercial.
-
Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. A raíz de la guerra de sucesión de Polonia, entró en Nápoles (1734) y se apoderó de Sicilia. En 1759 Carlos sucedió a su hermanastro Fernando VI en el trono Español. Se casó en 1737 con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II. Fueron padres de 13 hijos, aunque sólo siete alcanzaron la edad adulta. Llegó a España acompañado de su esposa, que morirá un año más tarde, y sus hijos nacidos en Italia.
-
Tercer hijo de Felipe V y de María Luisa Gabriela de Saboya, heredó el trono español a la muerte de su padre. En 1729 se casó con Bárbara de Braganza, hija de Juan V de Portugal y de la archiduquesa Mariana de Austria y, al igual que su padre, estuvo dominado por su esposa. Tuvo como ministros al marqués de la Ensenada, que ejerció varias secretarías; José de Carvajal como secretario de Estado; o el jesuita Francisco Rávago, confesor real.
-
Francia se enfrentó a una coalición europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesión Borbón o Habsburgo a Carlos II de España el Hechizado. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de España. Así, Felipe V de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas. Entre Francia y España comienzan a funcionar los Pactos de Familia.
-
Duque de Anjou, también conocido como el Animoso. Su abuelo fue el rey francés Luis XIV y su padre el Gran Delfín Luis y María Ana de Baviera su madre. Heredó el trono español al morir Carlos II (último monarca de la casa de Austria o Habsburgo en España) sin descendencia y nombrarlo éste como heredero a su muerte en 1700. Felipe se convierte en el primer Borbón de la línea dinástica española. En 1701 juró como rey de España ante las Cortes castellanas.
-
Con este acto se extingue la dinastía de de la Casa de Austria en España y se pasa a la Guerra de Sucesión. Felipe V de Borbón será el sucesor al trono.
-
Duración desde el inicio del reinado de Felipe V (1700) hasta el final del reinado de Carlos IV (1808).
-
Va desde el inicio del reinado de Felipe V al final del reinado de Carlos IV.
-
Va desde el inicio del reinado de Felipe V al final del reinado de Carlos IV.
-
Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Débil y enfermizo, poco dotado física y mentalmente. Padeció raquitismo infantil, como queda constancia en su abultada cabeza y en que no pudiera caminar con normalidad hasta los 10 años. La esterilidad que padecía no se debía al hechizamiento, sino a una enfermedad genital. "La causa de la esterilidad radicaba en un hipogenitalismo, ya que el rey tenía un solo testículo y era atrófico".
-
Este evento marca el fin de España y el Sacro Imperio Romano como las mayores potencias europeas asi como el de la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta Años. La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados marcando el nacimiento del Estado nación.
-
Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria. Tras un breve reinado marcado para las treguas y las maniobras diplomáticas, la repentina muerte de Felipe III en 1621 debido a unas fiebres, le dio paso al trono. Casado en 1615 con Isabel de Borbón, hija del Rey de Francia, con quien había sido prometido a la edad de 6 años. Fruto de este matrimonio nacieron siete hijos, de los cuales solo dos llegaron a adultos.
-
Fue el último hijo sobreviviente de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. En 1582 se le designó heredero al trono, que ocupó el 13 de septiembre de 1598. De carácter tímido, recibió su educación de aristócratas y eclesiásticos, que le forjaron un carácter extremadamente religioso.
-
Se produce con el asesinato de Túpac Amaru I.
-
Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Su padre abdica en 1555-1556 y tras su viaje por Italia y los Países Bajos y ser reconocido como sucesor regio en los estados flamencos y por las Cortes castellanas, aragonesas y navarras, gobierna desde la corte madrileña. Durante cincuenta años gobernó el mayor imperio del mundo, definido en la época como veinte veces mayor que el Imperio Romano. Su reino se basa en consejos, secretarios reales y en una administración centralizada.
-
La batalla de Pavía se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.
-
Hijo del emperador alemán, Maximiliano de Habsburgo y de María de Borgoña. Cuando fallece su madre en 1482, heredó sus Estados patrimoniales bajo la tutela de su padre. Contrajo matrimonio en 1496 con Juana La Loca, hija de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. Al morir la reina Isabel La Católica en 1504, su esposa Juana fue nombrada reina de Castilla y León.
-
Duración desde el inicio del reinado de de Felipe I y Juana "La Loca" (1504) hasta el final del reinado de Carlos II(1700).
-
Va desde el inicio del reinado de Felipe I al final del reinado de Carlos II.
-
Fue una disputa dinástica acerca de los derechos hereditarios de Francia sobre el Ducado de Milán y el Reino de Sicilia Citerior en la que las guerras se convirtieron rápidamente en luchas territoriales y de poder entre los distintos participantes, que estuvieron marcadas por juegos de alianzas, contra-alianzas y frecuentes traiciones.
-
Va desde el inicio del reinado de Felipe I al final del reinado de Carlos II.
-
Fue la mayor crisis epidémica que ha padecido Sevilla, que supuso una gran quiebra de su población, en la que murieron al menos 60.000 personas (46% de la población).