-
El 17 de septiembre de 1517, Carlos de Gante llegó a España para hacerse cargo de sus dominios. El nuevo rey, Carlos I, era un joven ignorante de las costumbres y del idioma de sus súbditos, que además se presentaba rodeado de una corte de personajes extranjeros.
-
Dos años más tarde, en 1519, abandonó la península Ibérica para dirigirse al Imperio Germánico, ya que había sido elegido Emperador. En ausencia del Rey estallaron la revuelta comunera y las germanías. El 23 de octubre de 1520 Carlos I fue coronado emperador como Carlos V.
-
En 1520 tuvo lugar un levantamiento contra las autoridades realistas protagonizado por la pequeña nobleza, las capas medias y los sectores populares urbanos. Capitaneados por Juan Bravo, Francisco Maldonado y Juan de Padilla, los comuneros reclamaron la reducción de impuestos, el fin de la salida de la moneda castellana, la protección de la industria textil castellana y la exclusión de los extranjeros de los cargos políticos. Fueron derrotados en Villalar en 1521
-
La batalla de Pavía se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.
-
Tratado firmado entre España y Francia por Luisa de Saboya (madre de Francisco I) y Margarita de Austria (tía de Carlos I), por eso se le conoce también como Paz de las Damas, y con ella se pretendía poner fin a la guerra entre ambos monarcas. El emperador renunciaba a sus derechos sobre el Ducado de Borgoña y otros territorios y Francisco I sobre Flandes y Artois. También se pactó el matrimonio entre Leonor de Austria) (hermana de Carlos) y Fernando I. -
Batalla entre los príncipes alemanes unidos en la Liga de Smalkalda, en defensa del Luteranismo, y las tropas imperiales de Carlos V, quien salió victorioso. Pero esta victoria no supuso la restauración del catolicismo. -
Tratado firmado por la Liga Smalkalda y Carlos V, por la que se reconocía el derecho de cada príncipe a decidir libremente la religión de su reino. Esto suponía el reconocimiento a la libertad religiosa, algo que era demasiado para un emperador que se consideraba defensor del calotilicismo
-
En 1556 abdica Carlos I. Los territorios patrimoniales de Castilla, Aragón y Países Bajos se los entrega a su hijo Felipe II, mientras que Austria y la dignidad imperial a su hermano Fernando. Con Felipe II se acentuó la monarquía hispánica, y concretamente, su carácter castellano. La Corona de Castilla se convirtió en el eje y pilar de su política y de ella salieron, no solo los principales líderes y consejeros de la monarquía, sino la mayoría de los recursos con los que sufragó sus campañas.
-
Batalla entablada en el marco de las Guerras italianas entre las tropas españolas y el ejército francés, en la que Felipe II sale victorioso. Supone la confirmación de la hegemonía española.
-
Tratado de paz entre Francia y España que supone la confirmación de la hegemonía española.
-
En 1566 estallaron una serie de motines en los Países Bajos que degeneraron en una guerra que se prolongó durante ochenta años y que terminó por socavar gravemente la hegemonía del imperio hispánico. Las causas del conflicto son la penetración del calvinismo, el alejamiento del rey de estos territorios, la constante pérdida del poder de la alta nobleza flamenca y las crecientes cargas fiscales impuestas a la población.
-
La rebelión de las Alpujarras fue un conflicto acontecido en España entre 1568 y 1571 durante el reinado de Felipe II. La abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en armas en protesta contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba sus libertades culturales.
-
Batalla naval en la que la “Liga Santa” formada por Felipe II, el Papa y Venecia, se enfrentaron contra los turcos derrotándolos en el golfo de Lepanto en 1571. Sin embargo, esta victoria supuso la estabilización de la situación en el Mediterráneo. No obstante los turcos siguieron ocupando Chipre y conquistaron Túnez en 1574. -
La ciudad de Buenos Aires tuvo dos fundaciones. La primera en 1536 por Pedro de Mendoza (destruida en 1541 por los propios habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos), y la segunda en 1580 por Juan de Garay. En ambas ocasiones perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español.
-
La Armada Invencible es el nombre que dio Felipe II a la Gran Armada que armó en 1588 para la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española de 1585-1604. La misión de la flota era aprovisionar y escoltar a los Tercios de Flandes, los cuales serían los encargados de invadir la isla con el fin de acabar con la piratería inglesa en la ruta de las Indias y con el apoyo de Londres a los rebeldes flamencos. Supuso un gran fracaso y la paz con Inglaterra no tuvo lugar hasta la Paz de Londres