-
Hipatia fue una astrónoma,
matemática y filósofa que
nació en el siglo IV en la ciudad
egipcia de Alejandría. Aunque no nos
ha llegado ninguna de sus obras, los
historiadores de la ciencia afirman que
escribió tratados sobre matemáticas
(cónicas, geometría euclídea y
aritmética diofantina) y Astronomía
(tablas ptolemaicas y explicaciones del
Almagesto de Ptolomeo). También mejoró
y construyó instrumentos astronómicos
como el astrolabio o el planisferio. -
Maria Winckelmann Kirch
fue una astrónoma
alemana que descubrió el
“Cometa de 1702”. Realizó importantes
observaciones y escribió diferentes
tratados científicos. Sus análisis sobre
auroras boreales fueron recogidos en
un texto de 1707 y su trabajo sobre la
conjunción de los planetas Júpiter y
Saturno con el Sol se publicó en 1712.
Además realizó calendarios de eventos
astronómicos, junto a su marido, el
también investigador Gottfried Kirch. -
Trabajó con el también astrónomo
Jérôme Lalande y con el
matemático Alexis Clairaut
para calcular la fecha del regreso del
cometa Halley. Ello exigió a Lepaute
interminables cálculos para determinar
la posición diaria del cometa en
su órbita, teniendo en cuenta las
perturbaciones debidas a los planetas
gigantes Júpiter y Saturno. Sus cálculos
consiguieron determinar las fechas
de regreso del cometa más famoso. -
Aunque nació en Hannover
desarrolló su labor en el Reino
Unido junto a su hermano,
William Herschel. Desarrolló métodos
de exploración celeste, ayudó en
la construcción de telescopios,
estudió sistemas binarios y realizó
importantes catálogos de estrellas.
Fue nombrada miembro honorario
de la Real Sociedad Astronómica
británica y recibió la medalla de oro
de Ciencias del rey de Prusia. -
Esta astrónoma china
estudió los eclipses
lunares investigando con
modelos que construía en el
jardín de su casa. A pesar de su
corta vida, su producción fue
intensa. Escribió doce libros sobre
astronomía y matemáticas; entre
ellos cabe mencionar “Algunas
observaciones sobre las formas y
figuras” dedicado a las posiciones
estelares. -
Está considerada la primera
astrónoma académica de Estados
Unidos y es una referencia para
la ciencia de ese país. Fue la primera
mujer en entrar a formar parte tanto
de la Academia Americana de Artes y
Ciencias (1848) como de la Asociación
Americana para el Avance de las Ciencias
(1850), y colaboró con el Observatorio
Naval norteamericano, calculando
tablas sobre la posición de Venus. -
Nacida en Escocia, ejerció allí
como maestra hasta que se
trasladó con su marido a EEUU.
Al deshacerse su matrimonio y estar
esperando un hijo, comenzó a trabajar
como criada del director del Observatorio
de Harvard, Edgard Pickering. Poco
tiempo después, ya se encargaba de
revisar cuidadosamente las placas
fotográficas del cielo, algunas de muy
mala calidad, obteniendo resultados
tan excelentes como el descubrimiento
de la nebulosa Cabeza de Caballo. -
Es posiblemente la más
conocida de las “damas
de Pickering”, el grupo
de mujeres que escrutaba el
cielo bajo el mando del director
del Observatorio de Harvard.
Sustituyó a Williamina Paton
Stevens Fleming en el puesto
de conservadora de su archivo
fotográfico. A la maestría de Annie
Jump Cannon para analizar las
placas se unió su capacidad para
la catalogación de las estrellas de
acuerdo a su luminosidad. -
Miembro del grupo de rastreadoras
de estrellas del Observatorio
de Harvard, Leavitt descubrió la
relación periodo-luminosidad, un método
novedoso para la medida de la distancia
de objetos astronómicos. Leavitt llegó a
esta conclusión después de un metódico y
detallado cómputo de las estrellas Cefeidas.
En sólo un año, 1905, descubrió 843 nuevas
estrellas variables en la Nube Menor de
Magallanes (esta cifra se eleva hasta
2.400 si se contabiliza el total).
Además, también halló cuatro novas -
Payne desarrolló su labor
científica en la Universidad
estadounidense de Harvard. Su tesis
doctoral en dicho centro (la primera
obtenida por una mujer en el área de
Astronomía) demostró que el hidrógeno
es el principal componente de las
estrellas algo completamente asumido
en la actualidad pero que representó
un auténtico cambio de paradigma
en 1925. Pese a mantenerse ligada a
Harvard durante casi dos décadas
no fue considerada como astrónoma
oficial hasta el año 1938 -
Nacida en Estambul,fue la primera
universitaria de Turquía, obteniendo un doctorado en Matemáticas en 1937. se convirtió en la primera persona, hombre o mujer, dedicada a la Astronomía profesional de la historia de México. Trabajó en el Observatorio Astronómico Nacional
de Tacubaya, dependiente de la UNAM. Ahí
comenzó a impartir las primeras clases oficiales
de Astronomía que hubo en México. Dejo como legado
una comunidad de mas de 100 astrónomos
trabajando actualmente en la UNAM