-
Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a la guitarra.
-
Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del Imperio romano.
-
En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos de "guitarres" o "guiternes". Por un lado la morisca o mandora, con forma ovalada de media pera y que se asemeja al laúd árabe y a la mandolina. Por otro lado la guitarra latina, una evolución de las antiguas cedras, cítolas y cítaras, de fondo plano, unida por aros con mango largo y cuyo clavijero era similar al del violín.
-
Se encontró en un codex (libro anterior a la invención de la imprenta) de Facundus Scriptor llamado: "Tractatus de Apocalipsi Johannis". En este precioso manuscrito ya aparecen músicos tocando guitarras de 5 y 3 cuerdas.
-
Aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada con cuerdas metálicas y no de tripa.
-
La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra, está escrita en español y lleva por título: "Tres libros de música en cifras para vihuela" de A. Mudarra. En el 1er libro, encontramos para guitarra: cuatro Fantasías, una Pavana y una Romanesca.
-
Uno de los antecedentes más antiguos que hay de la guitarra se remonta al periodo renacentista en la obra Tres libros de música en Cifra para Vihuela de Alonso de Mudarra (1546). La guitarra renacentista cuenta con custro órdenes (tres juegos dobles de cuerdas y una sencilla). La escritura para este instrumento, al igual que para la mayoría de los instrumentos de cuerda punteada de la época es la tablatura.
-
Se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta malagueño Vicente Espinel.
-
Miguel de Fuenllana en su "Libro de Música para Vihuela" presenta 6 Fantasías para Vihuela de 5 órdenes, con la tercera cuerda en sol; podemos deducir que se trataría más bien de una Guitarra.
-
El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra española de cinco órdenes.
-
Fue utilizada durante los siglos XVII y XVIII, a diferencia de la guitarra renacentista se le añade una orden o cuerda doble (quinta); además, aumentaron su diapasón a quince trastes y su afinación es más grave. La escritura para este instrumento, también es tablatura.
-
Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola.
-
Este es el único instrumento que se conserva de los construidos por el francés René Voboam en el siglo XVII
-
Este instrumento lleva cuerdas de alambre, para obtener más volumen. También los trastes son metálicos, se tocaba con un cañón de pluma a modo de púa. El diapasón tiene decoraciones de nácar, y tanto el mástil como la caja llevan incrustaciones de márfil
-
La sexta cuerda llega en el siglo XVIII, gracias al padre Basilio, hecho que recoge la publicación Principios para tocar la Guitarra de Seis Cuerdas, de su discípulo Francisco Moretti.
-
Se publica en París "Le guide des écoliers de guitarre", siendo esta obra, la primera publicación conocida hasta ahora, en utilizar las notas en la guitarra.
-
Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la primera, es construida en Nápoles en 1764 por el luthier italiano Antonio Vinaccia
-
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, algunas guitarras usaban seis cuerdas simples y emplearon unas barras de refuerzo debajo de la tapa armónica. Estas barras fueron añadidas para reforzar la estructura y permitieron adelgazar la tapa para obtener una mayor resonancia y una mejor distribución del sonido a lo largo de la tapa armónica.
La guitarra empieza a acercarse a la forma y dimensiones de la actualidad. -
Modelo construido en Viena. Tiene la caja curvada hacia arriba y el clavijero asimétrico, con las clavijas ocultas bajo una placa. El mátil es de caoba, la tapa de picea y la caja de palo de rosa.
-
Antonio de Torres, la figura más importante en la historia de la guitarra clásica moderna.
-
Las guitarras torres tenían un nuevo tipo de caja, más grandes que las anteriores con una longitud de escala de 65 cm. La tapa de picea era ligeramente curva con 7 refuerzos en abanico por debajo para equilibrar el sonido: El mástil de esta guitarra es de cedro, el diapasón de ébano y la caja de ciprés, con fondo de cuatro piezas.
-
Antonio Torres Jurado, un fabricante español lutier, le da a la guitarra la forma que se conoce actualmente.
-
Martín creó una guitarra acústica norteamericana que combinaba numerosas influencias europeas.Este modelo tiene caja de palo de rosa y tapa con refuerzos en cruz. El mástil, de cedro pintado de negro, tiene zoque de forma cónica y un diapasón de palo de rosa con 18 trastes. El puente de ébano tiene extremos piramidales, cejuela de hueso y las cuerdas sujetas con pivotes.
-
Fue una de las guitarras norteamericanas comerciales con la caja recortada. La curva superior del lado de los graves tiene un diseño en voluta similar al de las mandolinas Gibson, la tapa es arqueada con agujero ovalado, cordal en forma de trapecio y golpeador levantado.
-
A mediados de los años 20, los hermanos Dopyera inventaron las guitarras resonadoras con mayor volumen y sostenimiento. Las cajas combinaban la madera con el metal, y su construcción interna, con un resonador metálico circular, producía un nuevo tipo de sonido. Este modelo de principios de los años treinta, tiene agujeros en "f" y esta decorada con paisaje hawaiano grabado al chorro de arena.
-
A principios de los años treinta el guitarrista y diseñador italiano Mario Macaferri, creo un nuevo instrumento creado en París por la compañía Selmer. Tenía un "Traste cero", un recrte cero, agujero en forma de D, diapasón prolongado para la primera cuerda, cordal metálico, tapa plana de picea y una cámara de resonancia interna.
-
A finales de los cuarenta el ingeniero e inventor Paul Bigsby, construyo una de las primeras guitarras eléctricas de cuerpo macizo para el guitarrista country Merle Travis. Esta guitarra hecha a mano tenía cuerpo de arce, atravesado de parte a parte por el mástil, y un curiosos clavijero basado en diseños europeos. Este instrumento ejerció una considerable influencia en otros fabricantes.
-
La segunda mitad del siglo XX ha significado un cambio total en el mundo de la guitarra. Gracias al grandísimo éxito del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, y a la larga actividad de intérpretes como Andrés Segovia o Narciso Yepes la guitarra se ha convertido en un instrumento habitual en las salas de conciertos de todo el mundo.
-
Narciso Yepes tocó por primera vez esta guitarra de diez cuerdas en Berlín. El lutier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda.
-
Una guitarra excelente, construida por el londinense Tom Mates. Aunque los contornos se inspiran en una antigua Gibson acústica, el estilo del instrumento es similar al de una guitarra Martín. El mástil se une a la caja en el 14 traste. Otro rasgo de interés son las atractivas incrustaciones de nácar, marfil y madreperla.
-
Un modoelo de 1987, con caja de palo de rosa indio y tapa de picea de sitka. El puente lleva un bloque de anclaje, especialmente diseñado para distribuir la tensión de la cuerdas y depresiones a los lados para que sea más ligero. Las cuerdas se apoyan en pivotes de acero que actúan como silletas individuales, algo insólito en una guitarra clásica, lo que permite ajustar con precisión la altura.
-
Un proyecto español, con Alejandro Sanz y Paco Ortega a la cabeza, ha desarrollado un modelo que incorpora un ordenador en su caja de resonancia con las prestaciones de un gran estudio de grabación.
Sus sinuosas curvas la identifican como una guitarra española clásica, pero en su anatomía un elemento la convierte en un instrumento especial. En su caja de resonancia tiene incrustado un ordenador que la adentra en el siglo XXI.