-
El arte precolombino es la denominación que recibe el conjunto de obras artísticas e intelectuales, tales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalista y pintura realizadas por los nativos del continente americano durante el período previo a la invasión europea. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.
-
Salvador Toscano (1912-1949): "Bonampak viene a probar que los mayas eran, antes que nada, estupendos artesanos y pintores, y que Bonampak era una isla insospechada e insuperable, por la libertad y la excelencia de su composición: la Capilla Sixtina de América"
-
En comparación con el otro continente, que utilizaba el azul para retratar a los personajes importantes, en México se pintaba en temas menos sagrados y más cotidianos; según un documento escrito por Diego de Landa Calderón, un obispo en la época colonial de México durante el siglo XVI, cubrían a las víctimas de sacrificios y los altares con este pigmento.
-
Hallada en el Templo de las Calaveras, en sus muros laterales tiene nichos en los que se encontraron dos cráneos humanos fijados con estuco, con cuatro fémures cada uno
-
La concepción de la muerte para los aztecas y otros pueblos mesoamericanos, representaba un aspecto primordial. Para rendirle honores, se llevaban a cabo rituales que estaban vinculados con la acción de los dioses del inframundo, que dentro de la cultura mexicana eran Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, los soberanos del Mictlán “la tierra de los muertos”, lugar a donde van todas las almas sin importar su condición, raza o credo.
-
son un conjunto de documentos producidos en el área mesoamericana después de la Conquista española, consumada en la segunda década del siglo XVI. Estos códices representan una continuidad en la tradición de registro de los sucesos importantes de los pueblos indígenas de Mesoamérica, quienes antes de la llegada de los españoles ya realizaban inscripciones en sus sistemas de escritura.
-
Historia general de las cosas de Nueva España es el título de una obra escrita, traducida, editada y supervisada por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún, entre los años de 1540 y 1585, poco después de la Conquista de México por parte de los españoles
-
Contiene una historia de los gobernantes aztecas y sus conquistas, así como una descripción de la vida cotidiana de la sociedad azteca anterior a la conquista . El códice está escrito en lengua náhuatl utilizando pictogramas aztecas tradicionales con una traducción y explicación del texto proporcionado en español .
-
El Barroco en América se ve influenciado por los escritores europeos durante el tiempo de la colonia. En la época que España y otros países europeos comenzaron a explorar el nuevo continente impusieron una nueva cultura y arte, en este caso el Barroco, especialmente el Barroco español.
-
Cristóbal de Villalpando (Ciudad de México, c. 1649 - 1714) fue uno de los pintores más afamados de la Nueva España, cuya obra se realizó a fines del siglo XVII y a principios del XVIII.
-
Discípulo en sus primeros años del pintor mulato Juan Correa (1646-1716), José de Ibarra es, junto a Juan Rodríguez Juárez (1675-1728), una de las figuras más destacadas de la pintura de la primera mitad del siglo XVIII en la Nueva España (actual México).
-
Miguel Mateo Maldonado y Cabrera (San Miguel Tlalixtac, Oaxaca, 27 de febrero de 1695 - México, 16 de mayo de 1768) fue un pintor novohispano, caracterizado por ser uno de los máximos exponentes de la pintura barroca del virreinato.
-
Manuel Manilla fue un ilustrador-grabador mexicano que nació cerca de 1830 y que murió de tifus en 1895. Su figura se ha visto eclipsada por la del hidrocálido José Guadalupe Posada, quién adquirió fama a partir de sus grabados relativos a la muerte en un tono festivo.
-
El porfiriato o porfirismo1 fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.2
-
José Guadalupe Posada Aguilar (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina.
-
El siglo XX d. C. (siglo veinte después de Cristo) o siglo XX e. c. (siglo veinte de la era común) fue el último siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1901 y terminó el 31 de diciembre del 2000. Es llamado el «siglo de la vanguardización»
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato.
-
José Clemente Ángel Orozco Flores (Zapotlán el Grande, después Ciudad Guzmán, Jalisco, 23 de noviembre de 18831- Ciudad de México, 7 de septiembre de 1949) fue un caricaturista,2 muralista y litógrafo mexicano. Graduado de la Escuela Nacional de Agricultura, estudió también matemáticas y dibujo arquitectónico.
-
Francisco Goitia García (Fresnillo, 4 de octubre de 1882 - Xochimilco, México, D. F., 26 de marzo de 1960) fue un artista sui generis dentro del panorama cultural mexicano ya que se mantuvo al margen de las costumbres sociales de su época y de la corriente pictórica oficial.
-
Mónica Castillo (Ciudad de México, 14 de febrero de 1961)
Su trayectoria como artista se ha centrado en problemas de representación y de la imagen, abordados a través de narrativas biográficas (la emancipación de la educación cultural de género, de raza, de clase social y política) y tomando como temas la comida y el autorretrato como “representación de lo mismo”. -
Betsabeé Romero (Ciudad de México, 1963) es una artista visual mexicana. su estilo mezcla el arte contemporáneo con el arte popular. El trabajo de Romero se especializa en temas de importancia social como la migración, los roles de género, las tradiciones mexicanas, la religiosidad y el mestizaje. Para ello, utiliza y modifica artículos cotidianos de consumo global URBANO a los que impregna una connotación femenina para destacar el papel de las mujeres en la época moderna.
-
https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/72032.html
https://nuestraholanda.com/2010/10/29/conoce-alcoche-tatuado-en-amsterdam/
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mexicano
https://www.pinterest.es/pin/288300813638036923/
https://boverijuancarlospintores.blogspot.com/2011/11/francisco-goitia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Goitia
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada
https://www.academia.edu/14882912/Los_caminos_de_Alejandro_Casar%C3%ADn_1840-1907_