Arte griego

Arte griego

  • Period: 701 BCE to 475 BCE

    Periodo Arcaico

  • 700 BCE

    Introducción

    Introducción
    En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental: hombre, naturaleza, armonía y belleza. No obstante, la belleza, armonía y proporción son los tres elementos esenciales y el punto de partida del Arte Griego. Además, los cálculos matemáticas se utilizaban para todo.
  • 700 BCE

    Características generales de la arquitectura

    Características generales de la arquitectura
    -Destinada a la polis y no son edificios con mucha dimensión.
    -Arquitrabada.
    -Concepción racional.
    -Incorporación del orden arquitectónico.
    -Importancia de la belleza.
    -Materiales: piedra caliza, mármol y ladrillos.
    Existen edificios religiosos/ no religiosos, privados/ públicos. Los Templos son los más destacados y se clasifican según su orden en: Dóricos, Jónicos o Corintios. También existen otras calificaciones: In antis, próstilo, anfipróstilo, períptero, díptero y monóptero.
  • 700 BCE

    Los órdenes arquitectónicos

    Los órdenes arquitectónicos
    El orden arquitectónico es la proporción entre las partes del edificio para lograr la armonía entre sus elementos, sus materiales y, también entre la naturaleza y la obra humana.
    Hay tres tipos de órdenes: Dórico, Jónico y Corintio.
  • 700 BCE

    Escultura de la época Arcaica

    Escultura de la época Arcaica
    En esta época encontramos esculturas dos tipos muy característicos: los Kourois, figuras de atletas desnudos; las Korai, figuras oferentes de mujeres vestidas. De las características principales de la escultura ataviada destacamos: la fuerte geometrización, estatismo, ojos almendrados, sonrisa arcaica, cabelleras de elementos geométricos, etc. Presenta una clara influencia oriental, en especial egipcia y mesopotámica.
  • 699 BCE

    Dama de Auxerre

    Dama de Auxerre
    Representa a una sacerdotisa, con cuerpo rígido, fracciones hieráticas y los pies y las manos son desproporcionados.
  • 698 BCE

    Orden dórico

    Orden dórico
    Es el más antiguo de todos. La columna carece de baza, tiene fuste con estrías de arista viva. Presenta énfasis y su capitel está formado por el collarino, equino y ábaco. Representaban el cuerpo del varón.
  • 600 BCE

    Orden jónico

    Orden jónico
    Es algo más moderno y elegante que el dórico. Tiene basa, fuste, capitel, arquitrabe, friso y cornisa. El entablamento tiene arquitrabe dividido en tres bandas, friso con decoración corrida y cornisa algo menos volada a que la dórica. Según Virgilio, simboliza a la mujer.
  • 600 BCE

    Cleobis y Bitón

    Cleobis y Bitón
    Estas esculturas a pesar de su influencia egipcia y arcaísmo, estos Kouroi, dejan entrever el movimiento de sus piernas lo que supone un modelado distinto al egipcio.
  • 500 BCE

    Fidias

    Fidias
    Escultor griego y el más famoso del mundo clásico. Hasta el momento tanto la fecha de nacimiento como la de muerte son motivo de debate. Esculpió las obras más importantes del Partenón, como son el Friso de las Panateneas, las esculturas de los Frontones del Partenón y Atenea Parthenos.
    Además desarrolló la técnica de los paños mojados.
  • 475 BCE

    Auriga de Delfos

    Auriga de Delfos
    Su autor es anónimo y está hecha en bronce, representa a un conductor de carros. Los ojos están hechos con instrucciones de pasta de vítrea, tiene rasgos arcaicos como es el pelo, sin embargo adelanta rasgos clásicos como la desaparición de la sonrisa arcaica y la expresión serena del rostro
  • Period: 475 BCE to 323 BCE

    Periodo Clásico

  • 470 BCE

    El Moscóforo

    El Moscóforo
    Joven portador de ternero como ofrenda, ejemplo de Kouroi
  • 451 BCE

    Atenea Lemnia

    Atenea Lemnia
    La mejor obra de Fidias, la cual se ha denominado como la “belleza” porque corresponde con el canon de la belleza perfecta del a. V a.C
  • 450 BCE

    Polícleto

    Polícleto
    Destaca por su obra el “Kanon” en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano. Para conseguir la belleza, Polícleto propone que la altura del cuerpo debe ser siete veces la cabeza. También es conocido por desarrollar el “contraposto”.
  • 447 BCE

    El Partenón

    El Partenón
    Fue edificado a mediados del s. V a.C, la época de mayor esplendor de Atenas. Fue pensado para albergar la estatua de la diosa Atenea Partenos. Sus autores fueron Ictinos y Calicrates. La escultura se debe a Fidias y su escuela, que trabajó personalmente en los frontones y gran parte de las Panateneas. Se trata de un templo octástilo y períptero. Se levanta sobre una base de 3 escaleras sobre la que se apoyan, sin basas, las columnas dóricas.
  • 447 BCE

    Las Parcas

    Las Parcas
    Pertenecen a Fidias por la técnica de los paños mojados. Se encuentran en la parte derecha del frontón Este del Partenón. Las figuras adoptan la forma del frontón de forma fluida.
  • 447 BCE

    Caballo del carro de Selene

    Caballo del carro de Selene
    Hecho por la mano de Fidias.
    Frontón este del Partenón.
  • 447 BCE

    Lucha entre griegos y amazonas

    Lucha entre griegos y amazonas
    Friso este del Mausoleo de Halicarnaso. Esculpida por Scopas. En esta escena se muestra el dolor y furia de los soldados.
  • 447 BCE

    Lucha entre centauros y lapitas

    Lucha entre centauros y lapitas
    Está ubicada al Sur del Partenón, pertenece a Fidias o al menos a algún discípulo de este. Representa la lucha entre centauros y griegos.
  • 440 BCE

    Doríforo de Policleto

    Doríforo de Policleto
    Obra realizada en bronce. Representa a un joven que lleva una lanza en el hombro. Es fácil reconocer que pertenece a la época clásica por la postura del contraposto, otra característica que nos ayuda a reconocer su época es la presencia del canon, el igual a siete cabezas.
  • 401 BCE

    Orden corintio

    Orden corintio
    Es el último en aparecer, deriva del jónico. Se distingue del jónico por el capitel: decorado con dos filas del hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan los largos tallos en espiral. Además si guste es más esbelto que el orden Jónico. Según Viturbio simboliza a una adolescente.
  • 400 BCE

    Praxiteles

    Praxiteles
    Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, la llamada Karis ática. Desarrolla la llamada “curva praxiteliana” que es un contraposto muy e feriado. Sus obras más importantes son Apolo Sauróctono, Hermes con Dionisos y la Venus de Cnido.
  • 400 BCE

    Apolo Sauróctono

    Apolo Sauróctono
    Estatua hecha por Praxiteles y por ello presenta la famosa curva praxiteliana. Pues tiene contraposto exagerado en un joven sin musculatura, que tiene cierto toque femenino. El joven observa cómo sube por el tronco un lagarto.
  • 400 BCE

    Afrodita de Cnido

    Afrodita de Cnido
    Estatua hecha por Praxiteles. Con esta se inicia el desnudo femenino, aún con cierta timidez y por eso se cubre con la mano. La diosa Afrodita se dispone a tomar un baño. Es la primera estatua femenina desnuda, de una belleza ideal, serena y sensual. Representa el canon de belleza femenina.
  • 400 BCE

    Escultura del s. IV a.C

    Escultura del s. IV a.C
    Aquí la escultura cambia y tiene elementos diferentes y avanza en la representación de los estados emocionales y la sensualidad. Scopas desarrolla el Pathos y La Charis la desarrolla Praxiteles.
  • 400 BCE

    Escuela de Alejandría

    Escuela de Alejandría
    Presenta un gran interés por las alegorías.
  • 395 BCE

    Scopas

    Scopas
    Escultor del pathos, trata temas trágicos o patéticos, con él desaparece a serenidad clásica.
  • 372 BCE

    Lisipo

    Lisipo
    Es el último escultor clásico, admirador de Policleto, gran broncista y retratista igual de Alejandro Magno. Su tema preferido era la representación de los atletas, en el momento de la transmisión del movimiento a la quietud. Estableció un nuevo canon de belleza, más esbelto, ahora la altura total del cuerpo es de ocho cabezas.
  • 350 BCE

    Ménade furiosa

    Ménade furiosa
    En la mitología griega, las Ménades son seres femeninos divinos relacionados con el dios Dionisios. Esta estatua pertenece a Scopas.
  • 323 BCE

    La escultura durante el periodo helenístico.

    La escultura durante el periodo helenístico.
    Es la escultura más naturalista. Las características generales se pueden sintetizar: Tiende al gigantismo frente al concepto del canon. Inclinación al movimiento y al retorcimiento de formas. Gran expresividad y triunfo de lo cotidiano y anecdótico. El retrato cobra una gran importancia. Desaparecen las grandes individuales que son sustituidas por las escuelas. Aparecen nuevos temas como la mitología, exóticos, monstruosos, infantiles.
  • Period: 323 BCE to 31 BCE

    Periodo Helenístico

  • 320 BCE

    Apoxiómeno

    Apoxiómeno
    Apoxiómeno significa “el que se quita el aceite”. Esta estatua representa a un atleta limpiándose con el "strigilo”, instrumento de madera, el aceite y el polvo de la competición. Una de las grandes obras de Lisipo.
  • 293 BCE

    Escuela de Rodas

    Escuela de Rodas
    Esta escuela destaca por el gusto por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros.
  • 250 BCE

    Escuela de Pérgamo

    Escuela de Pérgamo
    Se caracteriza por hacer grupos escultóricos. Son famosas sus grandes composiciones heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva.
  • 240 BCE

    Gálata suicida

    Gálata suicida
    Esta escultura ante todo muestra a un soldado valeroso.Pertenece a la escuela de Pérgamo no obstante, podemos observar como la figura de la mujer no está tan bien hecha como la del hombre.
  • 200 BCE

    El Nilo

    El Nilo
    Representa al río como una figura humana, rodeado de otros elementos que lo identifican. La barba y el pelo son características del periodo Helenístico.
  • 170 BCE

    Gigantomaquia

    Gigantomaquia
    Se representa a Atenea agarra por los cabellos al gigante Alcioneo y lo levanta del suelo ante la desesperación de la madre de éste, Gea, que llora por la muerte de su hijo, indefenso. Scopas colaboró en este relieve de Zeus en Pérgamo.
  • 100 BCE

    Afrodita de Milo

    Afrodita de Milo
    Se presenta una gran sensualidad y suavidad, la túnica la oculta por debajo. También podemos percibir el contraposto. Fue hecha por Alejandro de Antioquía. Es una de las esculturas que más destacan del periodo de esplendor del desnudo femenino.
  • 100 BCE

    Escuela de Atenas

    Escuela de Atenas
    Destaca el escultor Apolonio, con obras como el Torso Belvedere, de extremo realismo, mostrando el alejamiento helenístico de los ideales clásicos de los siglos V y lV a.C