-
Crómlech. Construido mil años antes que el célebre Stonehenge (Gran Bretaña)
-
La más importante del Neolítico Egipcio. Primeras evidencias de escultura antropomórfica
-
Escultura en arcilla.Coincide con la Edad del Cobre
-
Arcilla.Primera representación de animales.
-
Mango tallado en marfil y hoja de sílex. Relieves en cada lado del mango; en uno, una escena de batalla y en el otro una escena de carácter mitológico. Un objeto que demuestra contactos culturales con Mesopotamia.
-
Paleta para depositar ungüentos o cremas en pizarra verde. Con bajorrelieves en los que aparecen representados Narmer, el primer soberano de un Egipto unificado, la diosa Bat y el dios Horus.
-
Perteneciente a la primera dinastía.Estela construida en piedra calcárea de aproximadamente 143 cm de altura. Representación del dios Horus.
-
Tumbas de la tercera y cuarta dinastía. Construidas entre el 2570 y 2510 A.C. De más antigua a más moderna: Keops, Kefren y Micerinos.
-
Escultura monumental de roca caliza, con cuerpo de animal y rostro humano; en la necrópolis de Guiza (20 m de alta por 70 de larga), perteneciente a la cuarta dinastía. Llegó a tener templos a su alrededor. "la Vigilante" en el folclore popular egipcio a lo largo de generaciones.
-
Altorrelieve en pizarra y que representa al Faraón Micerinos acompañado por la diosa Hathor y la diosa del nomos de Kynépolis. Características: rigidez, frontalidad frialdad e idealización.
-
Escultura de bulto redondo hecha en madera. Conocida como "el Alcalde del pueblo". Posiblemente un gobernador por el bastón de mando que lleva y sacerdote por su cabeza rapada. Gran realismo y belleza. El personaje destila una gran seguridad.
-
Escultura realizada en piedra caliza, policromada y con incrustaciones de cristal y bronce. Gran realismo y belleza. Sujeta el papiro y se dispone a escribir.
-
Pintura que forma parte de la tumba de este faraón de la XI dinastía. Se aprecia a un pescador ataviado con indumentaria que denota posible pertenencia a una corte real, extrayendo una pieza recién pescada.
-
En piedra caliza. Bajorrelieve representa a Maati,guardián de la puerta que sujeta un frasco de aceite sagrado con su mano izquierda.
-
Bajorrelieve policromado con escritura jeroglífica que representa a este monarca al que se le atribuye una re-unificación del Alto y Bajo Egipto e iniciador del Imperio Medio. Parte de la tumba en la Necrópolis de Deir el-Bahari.
-
Levantado por el Faraón Sesostris I, uno de los más importantes de este período y el obelisco existente más antiguo del que se tiene constancia.
-
En oro con incrustaciones de turquesa, granate, coralina y lapislázuli. Contiene cartucho central con el nombre del Faraón flanqueado por divinidades: dos halcones y en la parte inferior el dios Heh (dios del espacio infinito y la eternidad
-
Piedra tallada embutida en oro
-
Hipogeo construido en honor de Amon-Ra, dios Sol, por orden de esta Reina, hija de Tutmosis I. Uno de los más bellos ejemplos de arquitectura funeraria del Antiguo Egipto.
-
Iniciado por Amenhotep III, quien construyó el interior. Posteriormente seguiría siendo construido y rehabilitado, añadiendo Ramses II la fachada, obeliscos y colosos de la portada que le confirieron su característica imagen.
-
Realizada por el artesano real Tutmose. Junto a la máscara funeraria de Tutankamón, tal vez la escultura más conocida y simbólica de a cultura egipcia.
-
Pieza más representativa del arte egipcio. Zénit de la escultura, orfebrería y artes decorativas de esta civilización. Bañada en oro, con incrustaciones de laspislázuli, obsidiana, cuarzo, turquesa, cornalina y vidrio.
-
Realizado en piedra caliza, policromada. En uno de los pilares de la tumba del Faraón.
-
Unas de las construcciones arquitectónicas más colosales e impactantes de la antigüedad.Templo excavado en roca cuya entrada está custodiada por cuatro gigantescas estatuas del Faraón Ramses II.
-
Miniatura de la orfebrería egipcia. Presenta unas medidas de tan solo 9 cm de altura por 6 cm de anchura, y los materiales empleados en su elaboración son poco variados: oro, lapislázuli y cristal.
-
Representación del faráon fundador de la XXVI dinastía y libertador de Egipto del poder Asirio. Bajorrelieve que forma parte de la Tumba de Pabasa.
-
Representación de Darío I, uno de los faraones de la Dinastía Persa Aqueménida de Egipto. Relieve hundido en el Templo de Hibis, posiblemente el único construido bajo dominación de aquéllos.
-
El templo de Jnum, en Esna, es uno de los últimos construidos por los antiguos egipcios. A su valor arquitectónico se suma la invaluable documentación que contienen las inscripciones de sus muros.
-
Templo construido en época ya Helenística, dedicado al dios Horus, de quien hay una estatua en su interior. Monumental y con bellos relieve hundidos en la fachada. El último gran templo egipcio levantado, muy lejos ya de los días de esplendor del Imperio Nuevo.
-
Escultura en granito de la última monarca de la dinastía ptolemaica de Egipto antes de la conquista final por parte de Roma.
-
Tumba del Rey Zoser, en la necrópolis de Saqqara, en la entonces capital Menfis. Construida por Imhotep,el primer ingeniero y arquitecto conocido de la historia. Prototipo para las futuras pirámides de Guiza.