Arte de la Antigua Roma

  • Period: 800 BCE to 40 BCE

    Etruria

  • Period: 753 BCE to 509 BCE

    Monarquía

  • 650 BCE

    Templo de Vesta (s. VII a.C.)

    Templo de Vesta (s. VII a.C.)
    ARTE MONARQUÍA. Supone una de las primeras construcciones de Roma. Dedicada a la diosa Vesta, esta situado sobre el foro. Llama la atención su planta circular; es decir monóptero. El orden es corintio, heredado de la arquitectura de Grecia. Sus columnas están decoradas por hojas de acanto. En su interior contaba tan solo con una nave. En dicho templo, las vestales mantenían viva la llama de Vesta, que representaba simbólicamente la bonanza de Roma.
  • 520 BCE

    Sarcófago Cerveteri

    Sarcófago Cerveteri
    ARTE MONARQUÍA. Se trata de una composición escultórica que sirvió como sarcófago. También se conoce a esta obra como el Sarcófago de los Esposos. Se puede observar aún una escultura arcaica, en la que predomina el mensaje, es decir la simbología, sobre una representación más naturalista. Aquí se puede ver la importancia del culto a los muertos, de raigambre etrusca, y que será sello de identidad en la tradición romana. Sonrisa heginética, cabello geométrico. Originariamente policromado.
  • 509 BCE

    Templo de Júpiter Óptimo Máximo

    Templo de Júpiter Óptimo Máximo
    ARTE MONARQUÍA. También conocido como Templo de Júpiter Capitolino. Dedicado a Triada Capitolina, formada por Júpiter, Juno y Minerva. Este templo recibió su nombre debido a que se situaba en la Colina Capitolina, junto al foro. Se erigió sobre un pódium y se accedía a través de una escalinata frontal. Contaba con pronaos y tres naos, dedicadas a cada uno de los tres dioses. Se trata de un templo próstilo y hexástilo, con una techumbre a dos aguas. Se observa la influencia griega en estructura.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República

  • 100 BCE

    Patricio portando máscaras

    Patricio portando máscaras
    ARTE REPÚBLICA. Aparece representado en escultura de bulto redondo un patricio portando las máscaras mortuorias de sus antepasados. Se continua por tanto con las máscaras funerarias de origen etrusco, que denota la búsqueda del realismo en este período republicano. Los materiales empleados son principalmente el mármol y bronce. Algunas de las técnicas fueron el trépano y cincel. Tiene gran importancia simbólica ya que se demuestra el carácter profundamente tradicionalista de la sociedad romana.
  • 80 BCE

    Templo de la Fortuna Viril (s. I a.C.)

    Templo de la Fortuna Viril (s. I a.C.)
    ARTE REPÚBLICA. Construido entre 80-70 a.C. Se trata de un templo en el que podemos ver las raíces arquitectónicas de la arquitectura de Roma. También conocido como Templo de Portuno. Se levanta sobre un podio, se accede a través de una escalinata central. De orden jónico, sus capiteles contienen volutas. Es próstilo, tetrástilo y pseudo-períptero, debido a que las columnas laterales y traseras están en su mitad adosadas al muro. Solo tiene una naos. Tejado a dos vertientes y tímpano triangular.
  • 50 BCE

    Frescos Villa de los Misterios (s. I a.C.)

    Frescos Villa de los Misterios (s. I a.C.)
    ARTE REPÚBLICA. Nos encontramos ante los frescos de la Villa de los Misterios, sita en Pompeya. Dentro de los estilos pictóricos de la cultura romana, se engloba dentro del segundo estilo o ilusionista. Dicho estilo imita revestimientos arquitectónicos, como columnas, entablamentos e incluso ventanas. Este concepto se conoce como trampantojo. Esta composición en concreto nos muestra una imitación de pinturas áticas y de escenas de celebraciones dionisiacas.
  • Period: 27 BCE to 476

    Imperio

  • 19

    Augusto Prima Porta (s. I d.C.)

    Augusto Prima Porta (s. I d.C.)
    ARTE IMPERIO. Nos encontramos ante una escultura de bulto redondo que representa a Octavio Augusto como imperator. Se puede observar la idealización de la escultura de este período, por su finalidad propagandística, pero sin perder el realismo. Viste una toga y la armadura como símbolo de máxima figura militar. Presenta un claro contraposto y estaba policromada en su origen. Se trata de una copia en mármol de un bronce. Cabello liso y caído como sello de identidad de la dinastía Julio-Claudia.
  • 30

    Retrato de Paquio Próculo (20-30 d.C.)

    Retrato de Paquio Próculo (20-30 d.C.)
    ARTE IMPERIO. Aparece representada en esta obra el político Paquio Próculo junto a su mujer, procedente del fresco de su villa. Su excelente estado de conservación se explica debido a que dicha villa se encuentra en Pompeya y, por lo tanto, fue sepultada en el 79 d.C. Se trata de representaciones funerarias de gran realismo. Se utiliza la técnica de la encáustica, con cera caliente como aglutinante, que se emplea sobre todo en superficies como madera o tela y que ayuda a una gran preservación.
  • 80

    Anfiteatro Flavio

    Anfiteatro Flavio
    ARTE IMPERIO. Se trata de un anfiteatro, una edificación pública que surge por la necesidad de un espacio en el que se pudiesen celebrar los munus gladiatorum o las naumaquias, entre otros. Su planta tiene una forma elíptica. Se construye en altura superponiendo distintas hileras de arcos, en concreto tres, que son soportadas sobre columnas de órdenes más complejos a medida que subimos. Recibe simbólicamente el apodo de Coliseo en referencia a la gigantesca estatua de Nerón. Albergaba a 60mil.
  • 325

    Tigre atacando a ternero (s. IV d.C.)

    Tigre atacando a ternero (s. IV d.C.)
    ARTE IMPERIO. Se trata de un mosaico de tipología opus sectile, creado a partir de losetas de mármol de diferentes colores cortadas para crear formas geométricas. Dicho tipo de mosaico se desarrolló principalmente entre el s.III-IV d.C. Este conjunto en concreto representa a un tigre abalanzándose sobre un ternero y se encontraba originariamente en la Basílica de Giunio Basso, situada en la Colina del Esquilino. Se trata de una obra de grandes dimensiones.